El estrecho de Magallanes, bautizado así por Fernando de Magallanes, su descubridor en 1520 y primer europeo en cruzar en barco del Atlántico al Pacífico. Es el paso marítimo más importante entre ambos océanos. Localizado en el extremo austral de Chile, entre Patagonia y la Isla de fuego, ha sido escenario de múltiples expediciones y naufragios a lo largo de la historia. En nuestro viaje por Chile vimos el estrecho de Magallanes de camino hacia el P.N. Torres del Paine. Aunque lo habitual para ir de Río Gallegos (Argentina) hasta Puerto Natales (Chile) es usar la carretera que discurre por tierras argentinas pasando por La Esperanza, nosotros decidimos ir por la carretera que bordea el estrecho hacia Punta Arenas y seguir una de las denominadas «Ruta del fin del mundo«.  Te lo contamos ahora.

El paso de frontera Argentina-Chile

Al salir de Río Gallegos, nos dirigimos por la RN3, hasta la frontera con Chile. Lo mejor es llegar a primera hora, ya que aunque los trámites no son muy largos hay mucha menos gente.

Tened en cuenta que hay cosas que no se pueden pasar a Chile como son frutas, verduras, carnes.

Tampoco se pueden pasar bidones con gasolina. Teniendo en cuenta los problemas de desabastecimiento de carburante que se sufren en ocasiones en Patagonia, es habitual que la gente lleve bidones adicionales en el coche. Cuando nosotros estábamos en la frontera había un hombre rellenando gratis los depósitos de otros coches (incluido el nuestro) para poder deshacerse del bidón ya que tampoco lo podía abandonar en la frontera.

Es muy importante que te asegures de llevar los permisos del coche para cruzar entre Argentina y Chile, ya que te los exigirán en la frontera. Si optas por un permiso multi-entrada, cuando alquiles el coche te entregarán un papel que te sellarán cada vez que entres y salgas de ambos países.

Circuitos turísticos “Rutas del fin del mundo”

Una vez cruzada la frontera, la carretera 255 lleva hasta Punta Arenas. Esta carretera forma parte del circuito turístico Aonikenk y está muy bien indicada durante todo el trayecto. El nombre Aonikenk proviene de los primeros pobladores del estrecho, un pueblo nómada que habitaba la zona antes de la colonización española.

Nosotros no llegamos hasta Punta Arenas, sino que nos desviamos hacia Puerto Natales, por la carretera 9. No tiene pérdida, ya que a pesar de ser un lugar alejado de todo, las señales indican perfectamente el camino al formar parte de otro circuito turístico: Baqueanos que partiendo desde el cruce con la carretera 255 lleva hasta el P.N. Torres del Paine.

La carretera, con buen asfalto en todo momento, pasa por paisajes hermosos por su inmensidad y por lo inhóspito, además de bellas vistas de las bravas aguas del estrecho de Magallanes. Se ven muchas haciendas, de menor extensión que en Argentina, pero mucho más aprovechadas ya que en casi todas hay cientos o miles de ovejas.

Ruta Aonikenk del fin del mundo

Ruta Aonikenk

Ruta del fin del mundo

Ruta del fin del mundo

Ruta Baqueanos del fin del mundo

Ruta Baqueanos

La estancia San Gregorio: en la ruta de fin del mundo

Historia de la estancia

Fundada a finales del siglo XIX por el terrateniente asturiano, José Menéndez. Fue una de las más grandes haciendas de la zona, y llegó a contar con más de 100.000 ovejas y 100.000 hectáreas de terreno. Se encuentra ubicada en la carretera 255, a 125 kilómetros de Punta Arenas.

La hacienda era como una pequeña población, donde se construyeron casas para la patronal, barracones para los trabajadores, corrales y almacenes, tiendas, herrería, una iglesia… además de un enorme edificio destinado a la esquila.

Para atender las necesidades de avituallamiento en la zona, el ganadero creó la naviera Menéndez-Behhety. El primer barco de la compañía fue el «Amadeo», que actualmente puede verse varado en las aguas del estrecho de Magallanes, cercano a la Hacienda.

Con este barco comenzó la navegación a vapor regular por la zona. Operó durante décadas por el estrecho y la Isla de fuego. Se dice que acudió en muchas ocasiones a rescatar a las numerosas embarcaciones que naufragaban en el estrecho debido al clima y las condiciones adversas del mar

Fue encallado en 1932 por deseo de su dueño, y ahora pertenece a los herederos de la familia. En la actualidad puede verse su esqueleto oxidado y castigado por el agua y la sal. Es un lugar muy fotogénico.

La visita

La visita a la abandonada estancia es bastante interesante, porque todavía quedan en pie las construcciones que formaban parte de la hacienda. Es un lugar curioso y en el que merece la pena hacer una pequeña parada, entrando en alguno de sus destartalados edificios con cristales rotos y puertas batidas por el viento.

Desde aquí hasta Puerto Natales solo hay algún minúsculo pueblecito. Pero esto es precisamente lo más bonito del recorrido, la soledad, los paisajes sin fin y la sensación de encontrarse en el fin del mundo. Incluso las condiciones adversas del clima de la zona, con fortísimos vientos que azotan la costa hacen que la sensación de estar en los confines de la tierra sea aún mayor.

Estancia San Gregorio en el estrecho de Magallanes

Estancia San Gregorio en el estrecho de Magallanes

Estancia San Gregorio en el estrecho de Magallanes

Estancia San Gregorio en el estrecho de Magallanes

Estancia San Gregorio en el estrecho de Magallanes

Amadeo encallado

Estancia San Gregorio en el estrecho de Magallanes Barco estrecho Magallanes

25 artículos más para viajar a Chile

  • que ver en chile
    Que ver en Chile: 10 lugares imprescindibles

    que ver en chile

  • Desierto de Atacama Chile
    Géiseres del Tatio y Valle de la Luna: agua y sal en Atacama

    Geiser Tatio

  • Salar de Tara Chile desierto atacama
    Salar de Tara y sus guardianes, los Monjes de la Pacana
  • Piedras Rojas desierto Atacama Chile salar Talar
    Salar de Atacama y lagunas altiplánicas: agua en el desierto

    Piedras coloradas

  • Torres Paine Chile
    Consejos, guía e información útil para viajar a Chile

    Amanecer desde el camping del lago Pehoe

  • Isla de Pascua Chile
    Qué ver en Isla de Pascua: alrededores de Hanga Roa
  • Amanecer en Tongariki isla de pascua
    Qué ver en Isla de Pascua: amanecer en Tongariki y atardecer en Tahai

    Isla de Pascua

  • Tongariki Isla de Pascua Chile
    En coche por Isla de Pascua: Hanga Roa, Rano Raraku y Tongariki

    Isla de Pascua

  • Ahu Nau Nau en Anakena Isla de Pascua Chile
    Qué ver en Isla de Pascua en 3 días: rutas por el misterio

    Isla de Pascua

  • Santiago de Chile
    Qué ver en Santiago de Chile, recorrido a pie en un día
  • ruta viaje chile bolivia perú
    Isla de Pascua, Chile, Bolivia y Perú: ruta de viaje 44 días

    Recorrido Chile, Bolivia y Perú

  • Torres Paine Chile
    Los mejores puntos fotográficos del parque Torres del Paine
  • Trekking Torres Paine
    Caminatas de un día en Torres del Paine (Chile)

    Mirador Torres del Paine

  • Carretera Austral Chile
    Ruta de viaje por la carretera Austral: de Chile Chico a Chaitén
  • Torres Paine Chile
    Que hacer en Torres del Paine 3 días, cuando ir y donde dormir
  • Cuevas de mármol
    Las cuevas o cavernas de mármol en Chile

    Cuevas de Mármol

  • Ventisquero colgante
    Ventisquero colgante en el Parque Nacional Queulat, Chile

    Ventisquero Colgante

  • Chiloe Chile
    Qué ver en la isla de Chiloé
  • Estrecho de Magallanes
    El estrecho de Magallanes: la ruta del fin del mundo

    Estrecho de Magallanes

  • Puerto deseado
    ¿Cuál es el mejor mes para ver animales en Patagonia?

    Pingüinos de Magallanes

  • Glaciar serrano chile
    Glaciar Serrano y Balmaceda: como ir en barco

    Glaciar Serrano

  • Puerto Natales Chile
    Puerto Natales: entrada al parque nacional Torres del Paine

    Puerto Natales

  • Glaciar Grey Torres del Paine Chile
    Nos acercamos al glaciar Grey en barco (Torres del Paine)

    Glaciar Grey

  • Torres Paine
    Fauna terrestre de Patagonia
  • Fauna Patagonia
    Fauna marina de Patagonia