El parque natural de la Albufera es uno de los parajes naturales más emblemáticos de la Comunidad Valenciana. Destaca por su gran laguna de agua dulce, su papel como refugio para numerosas especies de aves y sus característicos arrozales. No en vano, la Albufera es considerada la cuna de la auténtica paella valenciana. En este artículo te contamos qué ver, qué hacer y por qué merece la pena incluir la Albufera en tu próximo viaje a Valencia.
La Albufera de Valencia
La Albufera (oficialmente, Parc Natural de l’Albufera) es uno de los humedales costeros más valiosos de la Comunidad Valenciana y de la cuenca mediterránea. Tiene una superficie de 21.000 hectáreas y es un espacio protegido desde 1986.
Para entender mejor lo que vamos a visitar, es importante conocer como se formó este espacio natural. La Albufera se formó hace miles de años cuando un golfo marino quedó separado del mar Mediterráneo. Con el tiempo, los ríos fueron llenando ese golfo de sedimentos, formando una gran laguna salobre que poco a poco se fue haciendo más pequeña, dando lugar a una zona de marjal (terreno húmedo).
Fue a partir del siglo XV, con la introducción del cultivo del arroz, cuando el paisaje cambió radicalmente, pasando del agua salada a dulce y creando el paisaje que hoy podemos ver en La Albufera.
Qué espacios forman La Albufera
El Parque Natural de la Albufera incluye tres zonas naturales principales:.
1.- La laguna de agua dulce
La laguna principal, de unas 2.800 hectáreas, es una de las más grandes de agua dulce de España.
Es un lugar fundamental para las aves migratorias, ya que cada año se pueden observar aquí más de 250 especies diferentes. ¡Un paraíso para los amantes de la observación de aves en la Albufera!.
La laguna es tan grande que se pueden dar paseos en barca (os contamos los detalles más adelante).
2.- El marjal, la zona de arrozales
Un marjal es una zona húmeda de terreno bajo que se inunda de forma natural o artificial. En la Albufera de Valencia, estos marjales se utilizan para el cultivo de arroz y por tanto ofrece un paisaje que cambia con las estaciones. En primavera, los arrozales se vuelven verdes, en verano tiene colores dorados, mientras que en otoño e invierno permanecen inundados de agua. Ten en cuenta este ciclo al decidir la mejor época para visitar la Albufera según como quieras ver los arrozales.
Y por cierto, no te vayas sin probar alguno de los platos tradicionales de El Palmar, como la paella, el arroz a banda y el all i pebre, elaborado con anguila fresca de la laguna.
3.- La Devesa, la zona de dunas
La Devesa de la Albufera es una estrecha franja de tierra que separa la laguna de la Albufera del mar Mediterráneo. Se trata de un ecosistema de dunas y bosque mediterráneo litoral que actúa como barrera natural contra el avance del mar. Con unos 10 km de largo y 1 Km de ancho, es una de las zonas naturales más valiosas del parque natural.

Albufera de Valencia
Cómo llegar a la Albufera desde Valencia
La Albufera se encuentra a 10 km al sur de la ciudad de Valencia, lo que la convierte en una escapada perfecta.
- Para llegar en coche hay que tomar la carretera del Saler CV500 . El trayecto dura unos 15–20 minutos, pero ten en cuenta que los fines de semana puede haber bastante tráfico.
- También es sencillo llegar en autobús desde Valencia. Toma la línea 24 o 25 de la EMT desde la parada “Porta de la mar” en el centro de la ciudad. Ambas lineas paran en los puntos más conocidos del parque natural, pero acaban en sitios diferentes: la línea 24 en El Palmar y la línea 25 en El Perelló.
- Otra opción interesante y más cómoda es reservar una excursión a la Albufera desde Valencia.
Qué ver y hacer en la Albufera en un día
Vamos a contarte qué puedes ver y hacer en la Albufera siguiendo el orden que vas a encontrar si llegas desde Valencia por la carretera CV500.
1.- Playa del Saler
Al llegar a la Albufera, es posible que te sorprenda la presencia de construcciones y bloques altos en una zona protegida. Ten en cuenta que antes de 1986 esta zona no era parque natural y, como en muchas otras zonas de la costa mediterránea, se urbanizó sin control.
Hoy en día ya no se puede edificar en esta zona, pero el mal ya está hecho y el paisaje acusa los abusos del pasado.
Aún así, hay zonas de la playa de El Saler que permanecen vírgenes, especialmente las más alejadas del núcleo urbano.
2.- Gola del Pujol
En 1953, se construyeron tres canales para conectar la laguna de agua dulce con el mar Mediterráneo. Uno de estos canales es Gola del Pujol.
Al llegar, te recomendamos dejar el coche en su amplio aparcamiento, bien señalizado cuando vienes por la carretera CV500. Desde aquí podrás:
- Disfrutar de una panorámica espectacular de la laguna desde el mirador de Gola del Pujol.
- Tomar uno de los barcos tradicionales (albuferenc) para dar un paseo en barca por la laguna. Los recorridos duran unos 50 minutos, no tienen horarios fijos, no hace falta reservar y se paga al subir a la barca (los precios son asequibles). Nosotros zarpamos desde el embarcadero que hay cerca del mirador Gola del Pujol aunque hay otros embarcaderos similares en El Palmar, el Puerto del Saler y en el puerto de Catarroja. Nosotros dimos el paseo en barca por la mañana y no había mucha gente, pero suponemos que la salida del atardecer o en temporada alta estará más concurrida por lo que puede ser buena idea reservar tu paseo en barca.
- Recorrer el itinerario histórico de la Gola del Pujol. La ruta discurre paralela a la Gola de El Pujol hasta las compuertas que comunican el lago de l’Albufera con el mar Mediterráneo. Es un paseo agradable de unos 700 metros que solo está empañado por la visión de una altas torres de viviendas que iban a formar parte de una urbanización en los años 70 y que ahora parecen fuera de lugar. Esta es solo una de las posibles rutas de senderismo por la Albufera.
- Recorrer el estanque del Pujol, un lago artificial creado en los años 70 que afortunadamente no llego a convertirse en la zona urbanizada con puerto deportivo que se había planeado.

Albufera de Valencia
- Nuestra valoración: ★★★☆☆
- Tiempo de visita: 2-3 horas con paseo en barco incluido
3.- Centro de Interpretación del Racó de l’Olla
El Racó de l’Olla es una reserva natural situada dentro del Parque Natural de la Albufera, situada entre la Devesa del Saler y la laguna.
La entrada es gratuita y dispone de aparcamiento. El acceso en coche está regulado por una valla que controla un guarda de seguridad, encargado de evitar que se supere el aforo permitido.
Lo primero que visitamos es el centro de interpretación, un lugar perfecto para entender lo que es la Albufera. Tienen paneles informativos y maquetas sobre los ecosistemas del parque. Desde allí se puede subir a una torre de observación, similar a un pequeño faro, que ofrece vistas panorámicas de la laguna y los arrozales que la rodean, siendo uno de los mejores miradores de la Albufera de Valencia.
Desde el centro tomamos un itinerario circular bien señalizado que atraviesa lagunas artificiales y nos lleva a varios miradores para la observación de aves. Están diseñados para no molestar a los animales, así que recuerda hablar en voz baja. Aunque nosotros no somos muy aficionados a las aves, poder ver flamencos en su hábitat natural (sobretodo en otoño e invierno) es toda un experiencia.
Hay otros miradores en La Albufera, como Tancat de la Pipa y Tancat de Milia, pero el de Racó de l’Olla es el más accesible desde Valencia.
- Nuestra valoración: ★★★★☆
- Tiempo de visita: 1 hora

Aves cerca del centro de Interpretación del Racó de l’Olla
4.- El Palmar
Este pequeño pueblo está situado entre arrozales y junto a la laguna de la Albufera. Su origen se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando los pescadores de los pueblos cercanos se asentaron aquí de forma permanente.
El Palmar tiene una de las cofradías de pescadores que aún mantiene viva la tradición pesquera en la Albufera, conserva el derecho a pescar mediante la técnica del “puesto fijo” o “redolí”. El reparto se realiza por sorteo el segundo domingo de julio.
En el pueblo, también vimos una típica barraca valenciana, la barraca del tío Aranda, muy reconstruida y de un blanco inmaculado. Desde el embarcadero de El Palmar parten los paseos en barca por la laguna.
Y por último y no menos importante… hacer una parada para comer en alguno de los numerosos restaurantes que hay en El Palmar al lado de la laguna. Si es fin de semana es casi imprescindible reservar. Nosotros comimos un delicioso arroz en Arrocería el Rek, un magnífico local con terraza exterior y vistas a la laguna.
- Nuestra valoración de El Palmar: ★★★☆☆
- Tiempo de visita: 1 hora más la parada para comer

Albufera de Valencia
Dónde dormir en La Albufera
Si quieres dormir en un lugar especial, te recomendamos el Parador El Saler que pertenece a la red de Paradores Nacionales. Está ubicado en un enclave espectacular y es una excelente opción de alojamiento cerca de la Albufera de Valencia.












