Los flysch, esas formaciones rocosas como milhojas que se adentran en el mar, son un espectáculo de la naturaleza que es posible ver en varias partes del mundo. Una de ellas es el País Vasco entre Zumaia y Deba. Un geoparque de la costa vasca de Guipúzcoa que forma parte de la red de geoparques de la UNESCO y del que ahora os hablamos.
Nuestra guía de viaje por España
Qué son los flysch
Los flysch son formaciones rocosas constituidas por estratos que se han ido depositando a lo largo de millones de años. Esos depósitos han formado capas como si fueran hojas de un libro, cada una de distinto material. Materiales duros como la caliza y la arenisca. Otros estratos más blandos y arcillosos, mucho más fáciles de erosionar.
Estos depósitos que inicialmente fueron horizontales, por movimientos tectónicos afloraron llegando a ser casi verticales. Podemos ver así esa curiosa estratificación denominada flysch.

Flysch en la playa Algorri

Playa Itzurun en Zumaia

Flysch en Zumaia
Dónde ver flysch
Los flysch no son exclusivos del País Vasco, aunque el Geoparque de la costa vasca forma parte de la red de geoparques de la Unesco. También existen flysch en otras partes del mundo e incluos en otros lugares de España como en Campo de Gibraltar (entre Algeciras y Tarifa) y en la Costa Quebrada de Cantabria en la playa de Arnia
Cómo ver los flysch del Geoparkea de la costa vasca
Para poder disfrutar del espectáculo que ofrecen estas formaciones rocosas, sobre todo si eres aficionado a la fotografía, existen varias opciones.
1.- De forma accesible en Zumaia
Si quieres acceder a los flysch sin ningún tipo de esfuerzo, tu destino es Zumaia. Primero acércate a la playa Itzurun, podrás tocar y ver los flysch de cerca. Luego sube hasta la ermita de San Telmo desde donde obtendrás una fantástica vista del acantilado estratificado y de este pequeño templo del siglo XVI. Y para finalizar camina 750 metros por el sendero que va pegado al acantilado y que te llevará a un mirador sobre la cala Algorri.

Playa Itzurun

La playa Itzurun de Zumaia

Flysh en la playa Itzurun

Desde al playa de Zumaia

Ermita San Telmo Zumaia
2.- En barco desde el mar
Desde Zumaia hay excursiones en barco que recorren este tramo de costa. Sin duda una forma diferente de ver los flysch.
3.- A pie por la ruta de los flysch
Existe un sendero llamado “ruta de los flysch” que recorre el geoparque de Zumaia a Deba. Está bien señalizado porque forma parte de la ruta de senderismo GR-121.
Con buen tiempo el recorrido no tiene mucha dificultad, más allá de caminar 14 kilómetros. No tiene mucho desnivel (183 metros) y puedes hacerlo en 4-5 horas. Como consejo, intenta ir con bajamar (consulta la tabla de mareas) para que el agua no cubra gran parte de los flysch que hay en las playas.
Ten en cuenta que el camino es lineal, no circular. Tendrás que regresar al punto de inicio en coche, autobús o tren de Euskotren.
Lleva siempre buen calzado. Si ha llovido, como nos pasó a nosotros, hay tramos con barro que son muy resbaladizos y no muy recomendables.
Aquí tienes el track GPS en Wikiloc y un plano

Playa Algorri geoparkea Zumaia

Flysch en la playa Algorri
4.- En coche
Si no quieres hacer todo el trekking o bien ha llovido y está todo muy embarrado, existe una buena opción para llegar a las dos zonas donde mejor se ven los flysch: Zumaia y la playa de Sakoneta.
De Zumaia ya hemos hablado. Para ir a la playa de Sakoneta toma el desvío que va hacia Itxaspe en la carretera N-634 (la que une Zumaia y Deba). El desvío termina en un pequeño aparcamiento, cerca del mirador de Mendatagaina. Desde allí solo queda caminar 750 metros para llegar al mirador de la playa de Sakoneta.

Vistas de la playa Sakoneta

Playa Sakoneta
Ahora ya solo queda que tu elijas tu forma de ir a ver los flysch de la costa vasca, porque de lo que no hay duda es de que es una visita obligada si viajas por esta zona de Guipúzcoa.