Viajar por carretera es una de las mejores formas de viajar. Sin embargo, no siempre las carreteras son autopistas asfaltadas y con un firme en perfecto estado. En muchos casos, para poder llegar a determinados destinos, deberemos conducir por carreteras o caminos de ripio o de tierra, donde la conducción es distinta debido a que la adherencia del vehículo puede perderse con facilidad.

Ello no quiere decir que no puedas ir por determinadas zonas de Patagonia, en las que hay cientos de kilómetros de ripio, recorrer la carretera Austral chilena o adentrarte por algunas pistas de tierra. Lo único importante, es seguir una serie de recomendaciones que por básicas y evidentes no dejan de ser imprescindibles para evitar tener un accidente.

En esta entrada te damos las recomendaciones para conducir el coche o manejar el auto (como dirían en Sudamérica).

Tipos de carretera según el firme. ¿Qué es el ripio o consolidado?

1.- Carretera asfaltada

carretera de asfalto

Asfalto en el outback australiano

2.- Camino o pista de tierra

initial;»>Pueden haber sido aplanadas con maquinaria o no. Al ser poco permeables, cuando llueve se forman charcos y profundas marcas de rodadas de vehículos pesados. La adherencia de la carretera es mala.

carretera de tierra

Tierra en la carretera Austral chilena

3.- Camino de ripio, también denominado consolidado

Es un camino de tierra, no asfaltado, al que se le agrega grava y posteriormente mediante maquinaria se aplana y endurece. Es más permeable que la pista de tierra. La adherencia es mala. Este tipo de firme todavía es frecuente en la Patagonia tanto argentina como chilena.

carretera de ripio

Carretera de ripio en Patagonia Argentina

4.- Arena

Es la peor de todas la carreteras. No es plana, la adherencia es mala, hay frecuentes marcas de rodadas y bancos de arena que pueden hacer que el vehículo se quede clavado.

carretera de arena

Caminos de arena en Isla Fraser, Australia

Recomendaciones y consejos para conducir por carreteras o caminos de ripio, consolidado o tierra

  • Conduce a baja velocidad generalmente a menos de 60-70 km/h, por la mala adherencia de los neumáticos. Adáptate a las condiciones del firme; en algunos tramos la velocidad no podrá ser mayor de 25 km/h.
  • Extrema la precaución y NO aumentes la velocidad en los tramos rectos y con buena visibilidad ya que la adherencia sigue siendo mala y cualquier obstáculo (por ejemplo un animal) nos dará un buen susto. Recuerda que en esos tramos es en los que se registran más accidentes graves o mortales.
  • Evita las maniobras bruscas ya que el coche puede derrapar o lo que es peor volcar.
  • Baja todavía más la velocidad en las curvas y cambios de rasante.
  • Toma las curvas lo más abiertas posible.
  • Para frenar, primero baja la marcha para frenar con el motor y luego pisa el freno suavemente para evitar bloquear las ruedas. Si el coche pierde estabilidad suelta un poco el freno para recuperarla.
  • Nunca aprietes el freno de golpe y hasta el fondo, esto bloqueará las ruedas y perderá toda la adherencia por lo que derrapará pudiendo volcar.
  • Si tienes la mala suerte de tener un reventón de una rueda, no pises el freno de golpe, mejor disminuye la marcha para frenar con el motor y luego pisa suavemente el freno mientras controlas la dirección del vehículo.
  • Cuando te cruces con otro vehículo de frente: reduce la velocidad, mantente a la derecha tanto como sea posible para evitar que salte alguna piedra que te rompa el parabrisas.
  • Si vas a adelantar a otro vehículo: no te acerques mucho a él por detrás ya que el vehículo que te precede lanza constantemente piedras. Echate a la izquierda y asegúrate de que te ha visto antes de iniciar el adelantamiento, para evitar que pueda realizar alguna maniobra inesperada mientras estás adelantando.
  • La distancia que necesitas para adelantar a otro vehículo es mucho mayor que en asfalto, asegúrate que tienes suficiente distancia.
  • Tras rebasar al otro vehículo no te reincorpores inmediatamente a la derecha ya que la nube de polvo de tu coche impedirá que el otro vehículo tenga visibilidad y además puedes lanzarle piedras.
  • Si otro vehículo te va a adelantar, échate a la derecha y baja un poco la velocidad para facilitar la maniobra.
  • No conduzcas al borde de la carretera ya que ahí se acumulan más piedras sueltas que dificultan la adherencia y el control del vehículo.
  • Es recomendable utilizar las luces de posición ya que aumenta la visibilidad si de repente hay una nube de polvo.
  • Utiliza en todo momento el cinturón de seguridad, te puede salvar la vida si tienes una accidente.
carretera austral chile

Carretera Austral chilena, de ripio

Cómo preparar un VIAJE por carreteras de ripio o tierra

  • Programa el viaje dando mucho margen de tiempo dado que no puedes saber a que velocidad vas a poder circular.
  • Conducir en ripio o tierra es cansado dado el grado de atención que requiere y el ruido y vibración continua que hay que soportar.
  • Programa paradas mucho más frecuentes que cuando conduces en asfalto.
  • Evita conducir de noche.

Preparación del COCHE para conducir por ripio

  • Lleva como mínimo una rueda de repuesto (mejor dos ruedas completas). Cuando nosotros alquilamos el coche en Patagonia nos dejaron una segunda rueda completa que afortunadamente no utilizamos.
  • El kit para reparar pinchazos no sustituye el llevar una rueda de repuesto, ya que en caso de sufrir un reventón este kit no sirve para nada.
  • Ajusta la presión de las ruedas. Es un tema discutido y con opiniones distintas.
    • A.- Si baja la presión de los neumáticos, reducirás la vibración, aumentarás el agarre, pero se desgastarán más las ruedas teniendo más posibilidad de reventar una rueda y más consumo de combustible.
    • B.- Si aumenta la presión de las ruedas, aumentará la vibración, disminuirá el agarre, pero tiene menos probabilidad de reventar una rueda y consumirá algo menos de combustible.
    • En mi opinión, lo mejor es dejarlos con la misma presión que si vas por asfalto, es decir la recomendada por el fabricante.