Si estás pensando en viajar a Uzbekistán por libre o en un viaje organizado, puede que te surjan dudas sobre la seguridad, cuándo es la mejor época para ir, si vas a poder sacar dinero del cajero automático, si se necesita visado para entrar en Uzbekistán, qué tipo de enchufes hay o qué tipo de comida vas a disfrutar. Toda esta información es imprescindible para preparar un viaje a Uzbekistán y más por los importantes cambios que han sufrido en los últimos años.
Y es que el pasado reciente de Uzbekistán, como república soviética de la URSS hasta su independencia en 1991, y el posterior gobierno poco aperturista del presidente Karimov (de 1991 a 2016) hicieron que el turismo en Uzbekistán fuese casi anecdótico.
En cambio, el actual gobierno está promoviendo cambios respecto al turismo como son la exención de visados para determinadas nacionalidades, relajar las exigencias extrañas que había en determinados pasos fronterizos o permitir el cambio de divisas que evite tener que acudir al mercado negro. Por todo ello creemos importante que tengas información actualizada ya que en determinados blog o incluso guías de viajes, todavía aparecen las anteriores restricciones.
El clima o cuando es mejor viajar a Uzbekistán
En general la mejor época para visitar Uzbekistán son los meses de abril, mayo y septiembre, octubre.
- En primavera la temperatura es buena y pese a ser el periodo del año con más lluvias, éstas son escasas en todo el país.
- El otoño tiene buena temperatura y pocas lluvias.
- Los meses de junio, julio y agosto pueden ser calurosos y secos, alcanzando los medias máximas de más de 40ºC.
- Los inviernos son fríos y cuando sopla el viento la sensación térmica disminuye. Por eso es la peor época para ir a Uzbekistán.

Temperatura media máxima y minima mensual en Jiva, Bujara y Samarcanda (Wheather spark)

Precipitaciones en Jiva, Bujara y Samarcanda (Wheather spark)

Probabilidad de cielo despejado en Uzbekistan (Wheather spark)
¿Es seguro viajar a Uzbekistán?
La respuesta es si. El índice de criminalidad es bajo, similar a países como España y más bajo que en Méjico, Perú o Estados Unidos por poner algunos ejemplos. No obstante hay que viajar con las precauciones habituales.
- Aquí puedes consultar indice de criminalidad o un mapa de seguridad por países
¿Es fácil viajar por libre a Uzbekistán?
Sin duda. Las ciudades a visitar son fáciles de recorrer por libre. Se puede reservar el alojamiento en muchos buscadores como Booking, comprar con antelación los billetes de tren en la página oficial (como luego te diremos), se puede sacar dinero en los cajeros de todo el país y es un país seguro.
Qué idioma se habla en Uzbekistán
El idioma oficial es el uzbeko pero por su reciente pasado de república soviética, el ruso está muy extendido y lo verás escrito en todas partes. Es fácil de distinguir porque el uzbeko utiliza caracteres latinos como el español, mientras que el ruso usa caracteres cirílicos.
El inglés todavía está poco extendido. Lo hablan en hoteles, algún camarero de algunos restaurantes y poco más. En los museos, están haciendo un esfuerzo aperturista y ya ponen explicaciones en inglés, ruso y uzbeko.
Dinero, cajeros automáticos y tarjetas de crédito
1.- Moneda
La moneda oficial es el Sum (UZS). Hasta hace poco tiempo los billetes eran tan pequeños que había que llevar fajos enormes de billetes. Hoy ya se emiten billetes grandes (verás circulando billetes de 50000, 100000 y 200000 Sum) que son los que vas a manejar.
2.- Cambio de divisas
Hasta hace poco tiempo había que cambiar cualquier moneda a dólares americanos y luego volver cambiar en el mercado negro a Sum ya que el cambio oficial era pésimo. Esto ha cambiado y ya se puede cambiar bien en algunos bancos. Lo que todavía no hay son muchas oficinas de cambio y de hecho solo vimos una en Samarcanda y otra en el aeropuerto internacional de Samarcanda.
3.- Cajeros automáticos ATM
Este ha sido un cambio importante en los últimos años, ya que hay muchos cajeros automáticos ATM, al menos en las principales ciudades como Khiva (Jiva), Bukhara (Bujara), Samarcanda y Tashkent. Incluso en Khiva (que es la menos moderna de las cuatro ciudades) dispone de 4 cajeros automáticos en el casco antiguo.
Todos los cajeros que probamos (los hay de distintos bancos) cobran el mismo porcentaje del 1,5% por sacar. Si has elegido una buena tarjeta para viajar, que no cobre por cambio de divisa ni por sacar en el extranjero, esta será toda la comisión que pagarás, desde luego mucho menos que cambiando en el banco.
4.- Pago con tarjeta VISA o Mastercard
Aunque supongo que poco a poco irá cambiando, todavía es muy complicado pagar con tarjeta de crédito o débito. Excepto contadas excepciones, los restaurantes y hoteles tampoco admiten tarjetas.
Ten en cuenta que pagar con tarjeta tiene una comisión del 1,5% (la misma que te cobran por sacar de cajero). Por eso es más práctico y fiable sacar dinero del cajero automático y llevar sums que nunca fallan.
Qué países necesitan visado para entrar en Uzbekistán
Durante el gobierno de Karimov, Uzbekistán era un país bastante hermético y con visados complicados de obtener. En los últimos años ha cambiado radicalmente y desde 2019 los viajeros de muchos países NO necesitan visado para viajar a Uzbekistán.
- Los países hispano hablantes que no precisan visado son: España, Argentina, Belize, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana. En este caso solo hay que llevar el pasaporte con validez mínima de 3 meses (contados desde la fecha que vas a salir del país) y al llegar a Uzbekistan pasar directamente por el control de pasaportes.
- Otras nacionales requieren visado electrónico (e-visa) como es el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Puedes pedir el visado en la página web oficial y en general es fácil de conseguir.
Requisitos para entrar a Uzbekistán que han cambiado
1.- Para entrar: declaración de dinero y medicamentos
Hasta hace poco parece que era obligatorio hacer una declaración del dinero que entrabas al país, con una exactitud exagerada de casi céntimos. Hoy nadie pide nada al entrar.
También había una lista negra de medicamentos, tenían que ir en su blister original y con copia de la receta. Tampoco nos pidieron nada, aunque es habitual en muchos países que no puedas entrar medicamento con codeína por ser un opioide.
Al entrar por el aeropuerto, solo indican que no se pueden entrar armas, pornografía, drogas, más de determinada cantidad de tabaco, alcohol o dinero…vamos, las restricciones habituales de cualquier país.
2.- Para salir y transitar: registro de viajeros
En teoría, cuando viajas por Uzbekistan, hay que apuntarse en un registro de viajeros si no vas a alojarte en hoteles . Si te hospedas en hoteles ellos son los encargados de inscribirte y como prueba te dan un papel justificando tu estancia en el establecimiento. Antaño lo pedían al abandonar el país e incluso lo podía pedir la policía, pero según nos dijeron esto está cambiando y ya desde el hotel lo meten directamente en la base de datos general, por lo que hay hoteles que no te dan el justificante. A nosotros nadie nos pidió nada al abandonar Uzbekistán aunque los llevábamos.
Sanidad: vacunas, profilaxis, seguros, medicamentos
La calidad de la sanidad en Uzbekistan es moderada, por lo que es imprescindible viajar con un buen seguro de viaje que cubra cualquier contingencia sanitaria con garantías.
No hay vacunas obligatorias ni se precisa ninguna profilaxis. No obstante te recomendamos mantener las precauciones habituales frente a la diarrea del viajero.
Como en cualquier destino, lleva siempre un buen botiquín de viaje. Recuerda que para llevar algunos medicamentos se necesita tener una copia de la receta. Para evitar problemas prescinde de fármacos que lleven codeína. No obstante insisto en que, en nuestro caso, nadie comprobó nada al pasar la frontera.
Transporte interno en Uzbekistán: vuelos, taxis y trenes.
1.- Taxis y Yandex Go
Dentro de las ciudades lo mejor y más rápido es moverte en taxi, aunque todo lo que hay que ver en ciudades como Khiva (Jiva), Bujará o Samarcanda está muy cerca caminando.
Puedes subir a un taxi previo regateo del precio. Otra opción es pedir un taxi con taxímetro mediante la aplicación YandexGo, el equivalente a Uber en Asia, y que nos fue muy útil para pedir un taxi para ir de madrugada al aeropuerto (nos los reservaron en el hotel con la app)
Para viajar entre ciudades puedes hacerlo en taxi o en un coche con conductor. Así lo hicimos nosotros entre Jiva y Bujara pero las carreteras son malas y ahora, tras viajar a Uzbekistán, optaríamos por el tren que es mucho mas cómodo.
También tienes la posibilidad de llevar reservado con antelación los transportes en las principales ciudades de Uzbekistán.
2.- Trenes
Las principales ciudades de Uzbekistán están unidas por una buena red de ferrocarriles. Así hay estaciones en Khiva, Urgench, Bukhara, Samarcanda y Taskent. Nosotros lo usamos para ir de Bukhara a Samarcanda.
Los trenes se pueden comprar con antelación en la página oficial de Uzrailway tickets (tienen web y app) y conviene reservarlos con tiempo. Los trenes más rápidos son los Afrosiyob que son trenes TALGO españoles, la alternativa son los trenes Sharq también buenos y cómodos aunque tardan un poco más.

Tren Sharq en Uzbekistán
3.- Aviones
Los vuelos internos entre ciudades como Urgench y Taskent son utilizados por muchos viajeros porque ahorras mucho tiempo y son baratos. Nosotros no lo utilizamos porque entramos a Uzbekistán por Urgench y salimos por Samarcanda con destino directo a Estambul.

Avión Samarkanda a Estambul
Comidas
En la carta de cualquier restaurante de Uzbekistán vas a encontrar:
- Ensaladas de todo tipo, aunque hay que tener las precauciones habituales para prevenir la diarrea del viajero
- Sopas y cremas de todo tipo. Una maravilla si como nosotros disfrutas de los platos de cuchara. Los laghman son sopas de noodles
- Plot. Es el plato nacional que consiste en una base de arroz frito sobre el que ponen verduras, carne y especias
- Kebab que son brochetas de pollo, cordero y/o verduras asados en el momento en las brasas
- Manti o dumplings
- Fruta de temporada
- Baklava: el postre típico con masa filo, frutos secos y almíbar. Una delicia que no te puedes perder

Kebab uzbeco
Presupuesto de viaje a Uzbekistán
El alojamiento es más barato que en España o Chile. Los transportes también son baratos y lo que de verdad cuesta poco es comer.
No te damos precios porque dada la inflación que tiene Uzbekistán cualquier precio queda desfasado en pocos meses. Incluso en guías tan actualizadas como Lonely Planet, los precios solo sirven como orientación sabiendo que pueden llegar a ser 2 o 3 veces mayores según cuanto tiempo lleven desactualizados.
- Aquí tienes una calculadora de presupuestos para hacerte una idea.
Teléfono y wifi
La cobertura de wifi es mala y lenta en general. Se puede comprar tarjetas sim de Ucell para tu móvil pero nosotros realmente prescindimos de ella sin ningún problema.
Electricidad y enchufes
- Voltaje: 220 V
- Frecuencia: 50 Hz
- Clavijas: Tipo C / F (las redondas como en España)

Enchufe F (o C)
App imprescindibles para viajar por Uzbekistán
- Traductor español/uzbeco o en su defecto español/ruso
- Maps.me. En nuestra opinión la mejor app gps offline con mapas gratis y sin consumir datos cuando se utilizada. Además puedes llevar marcados los puntos de interés favoritos, para no perder tiempo cuando estés allí.
- Currency para saber el tipo de cambio
- Booking para reservar alojamiento
- Uzrailway tickets para comprar los billetes de tren con antelación
- Yandex Go para reservar taxis
Costumbres culturales: religión, normas de conducta
- Propinas: no es habitual dejar propina pero los restaurantes cobran un suplemento del 10-20% en concepto de servicio y que viene reflejado en la cuenta.
- Puedes vestir como quieras, pantalones cortos, tirantes etc. Eso sí, para entrar en las mezquitas deberás llevar ropa que cubra rodillas, hombros y si eres mujer, un pañuelo que te cubra el pelo (si no tienes un foulard puedes taparte la cabeza con una capucha).
- En Uzbekistán la mayoría son musulmanes suníes, aunque es un país musulmán bastante “light”. La población de origen ruso son cristianos ortodoxos y hay una parte que es atea.