El viaje a Bolivia no podía pasar por alto, la que quizás es la ciudad más bella del país y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1991. La ciudad colonial de Sucre es además la capital constitucional de Bolivia y debe su nombre actual a un militar que participó en importantes batallas por la independencia del país. Antes de llamarse Sucre tuvo nombres tan variopintos como Charcas, Chuquisaca o La Plata que fue el nombre que eligieron los españoles al fundarla allá por el año 1538.
A pesar de ser la capital del país es una ciudad muy tranquila y que ha conservado muy bien su centro histórico. Esto se debe a que en realidad solo reside en la ciudad el poder judicial, mientras que el poder legislativo y ejecutivo está en La Paz.
Qué ver en Sucre
Pasar unos días en Sucre te permitirá disfrutar de sus hermosas calles y plazas, sus cuidados edificios coloniales y sus blanquísimas iglesias que inundan la ciudad. Y además podrás conocer algunos de los lugares más interesantes de la capital, que ahora te contamos
Plaza 25 de Mayo
Sucre es una ciudad muy animada y con un ambiente joven y más moderno del que nosotros imaginábamos. Pero si hay un lugar que a cualquier hora del día está lleno de gente paseando o sentada o incluso protestando contra el gobierno o la municipalidad (como llaman en Bolivia al ayuntamiento) esa es la Plaza 25 de mayo, el centro y el alma de la ciudad.
La plaza está rodeada de bellos edificios coloniales y republicanos, entre ellos la casa de la libertad, uno de los lugares más emblemáticos de Sucre. En el centro se encuentra la estatua del mariscal que ha dado su actual nombre a la ciudad. Y partiendo de la plaza, encontrareis infinidad de edificios e iglesias de un blanco impoluto.
Seguramente pasareis más de una vez por esta hermosa plaza que bulle de actividad. Aprovechad para sentaros en alguno de sus bancos y así poder observar el contraste entre los jóvenes vestidos con ropa moderna y las mujeres que todavía visten con los trajes tradicionales de esta región. Quizás en Sucre es donde más notamos las diferencias entre una y otra manera de vestir.
¿Sabéis porque la mayoría de los edificios del centro histórico tienen ese color blanco y están tan bien cuidados?. Seguramente os choque la diferencia entre esta ciudad y La Paz, donde la mayoría de casas están sin acabar, son de ladrillo y están sin pintar. Según nos contó un guía en La Paz esas diferencias dependen de los impuestos. En La Paz pagan menos las casas que no están acabadas, mientras que en Sucre pagan menos las que están bien cuidadas y pintadas de blanco. No sabemos si será verdad, pero desde luego si lo es, es una buena idea de la municipalidad de Sucre.
Casa de la libertad
Interesantísima visita guiada por la historia de Bolivia. Entrar en la casa de la libertad no es entrar en un edifico más, si no adentrase en la historia del país desde la época precolombina hasta nuestros días. Si tenéis la suerte de encontrar una guía tan buena como la que nos llevó a nosotros por siglos de historia en 90 minutos veréis el edificio donde se declaró la independencia de Bolivia con otros ojos.
Horario: Martes a sábado de 9:15 a 11:45 y 14:45 a 17:45
Domingos 9:15 a 11:15
Entrada de pago
Catedral de Sucre
La catedral ocupa una de las esquinas de la Plaza 25 de Mayo, por lo que la verás desde cualquier punto de esta animada plaza. Es un edificio con varios estilos arquitectónicos ya que su periodo de construcción fue largo, entre 1551 y principios de 1700.
El lugar más famoso y venerado de la Catedral es la capilla de la virgen de Guadalupe, cuya entrada se encuentra en el lateral de la iglesia. Para ver esta famosa virgen que es patrona de la ciudad, tendréis que entrar en el museo eclesiástico y hacer la visita guiada o bien acudir en horario de misa, momento en el cual la capilla está abierta a los fieles (nosotros fuimos a las 18h). La virgen es muy curiosa ya que es una pintura realizada en 1601 a la que se han ido añadiendo piedras preciosas, oro, y perlas hasta dejar solo la cara al descubierto.
Horario: Lunes a Viernes 10-12h y 15-17h
Entrada de pago

Catedral de Sucre
Oratorio de San Felipe Neri
Lo mejor de esta iglesia de estilo neoclásico construida en 1795 son, sin duda, las vistas sobre los tejados rojos del centro de Sucre. Desde la terraza del edificio podréis disfrutar en solitario de una vista preciosa de la ciudad. Desde el mirador de Recoleta la cuidad se ve más a lo lejos, sin embargo desde aquí, la ciudad está literalmente a nuestros pies. La última hora de la tarde es el mejor momento para subir hasta el tejado de San Felipe Neri, debido a las tonalidades que toman los tejados naranjas y las fachadas blancas de los edificios e iglesias de Sucre.
Para visitar la iglesia y la terraza tenéis que acceder por la puerta de un colegio de monjas que está en la calle Nicolas Ortiz, a pocos metros de la puerta principal del edificio. Allí se paga la entrada de 15BS a una monja que está en recepción y podeis acceder al claustro de dos pisos, al interior de la iglesia y al tejado de ladrillo del edificio.
Horario: 16:00 a 18:00.
Entrada de pago

Vistas desde la terraza del oratorio
El mirador de la recoleta
Un poco alejado del centro, en lo alto de una pequeña colina, este mirador sobre la ciudad está especialmente concurrido al atardecer. Aunque a nosotros nos gustó mucho más la vista desde San Felipe Neri, hay que reconocer que el lugar es muy agradable si hace sol y puedes disfrutar de la puesta de sol tomando un café desde el café Mirador.
Aunque es mejor subir en taxi para salvar las empinadas cuestas que llevan hasta allí, luego es fácil y agradable bajar hasta el centro caminando ya que todo el camino cuesta abajo.

Mirador de la recoleta
Mercado central
Se trata de un mercado muy activo, con numerosos puestos que venden todo tipo de productos frescos (coloridos puestos de frutas, los puestos típicos de carnes…), productos de droguería, puestos con diversas plantas medicinales de lo más variopintos, puestos con decenas de tipos de patatas…
Si además quieres comer barato tienes varias opciones:
- En la planta calle hay unos puestos que venden riquísimos batidos de fruta fresca (tranquilo, con agua embotellada). Los hay de todas las frutas imaginables y te los rellenan cuando te has acabado el primer vaso. ¡¡Están deliciosos y son muy baratos!!
- En la planta primera encontrarás decenas de puestos de comida donde por muy pocos bolivianos comerás decentemente (nosotros probamos el pollo dorado, que lo sirven con patatas cocidas y arroz).
Plaza de la libertad
Otra de las plazas de la ciudad, aunque en este caso no tan grande ni animada como la plaza 25 de Mayo. Es interesante por varios de los edificio que la rodean, entre ellos el Teatro Gran Mariscal de principios del siglo XX. En el centro hay un gran obelisco de 29 metros de altura.
Pero, en nuestra opinión, lo más interesante es el hospital de Santa Barbara, situado en un edificio colonial con siglos de historia y que continúa activo al día de hoy. Reconozco que no es lo correcto, pero nos picó la curiosidad profesional y entramos en el claustro de este hospital construido en 1559 y que tiene gran valor patrimonial.

Plaza de la libertad
Parque Simon Bolivar
Muy cerca de la plaza de la Libertad se encuentra este tranquilo parque de estilo francés y al que puedes acudir para dar un paseo y descansar un rato tras las largas caminatas que harás en Sucre recorriendo las maravillosas calles de su centro histórico.
Cómo ir y salir de Sucre
Llegamos a Sucre procedentes de Potosí y continuamos viaje hacia La Paz. Aquí os contamos algunos detalles prácticos para moveros entre estas ciudades de Bolivia.
Entre Potosi y Sucre hay decenas de autobuses locales que salen de la nueva y moderna estación de autobuses de Potosí y llegan a la estación de la zona norte de Sucre. Desde allí tendreis que tomar un taxi ya que el centro está lejos para ir andando (te costará 15 bolivianos). No es necesario reservar los billetes de autobús ya que salen muy a menudo. Basta llegar a la estación y tomar el primer bus que salga. El trayecto dura unas 3 horas y media y el precio son 20 Bolivianos.
Sucre dista de La Paz 750 kilómetros y hay dos opciones de transporte:
- En autobús: son 12-14h, porque regresan a Potosí, luego a Oruro y finalmente La Paz. No encontramos una opción más directa.
- En avión: La opción que nosotros elegimos. Son 50 minutos de vuelo. Nos costó 360 Bs con AmasZonas (una compañía lowcost) y compramos los billetes con un par de días de antelación. Desde mayo de 2016, está cerrado el aeropuerto «Juana Azurduy de Padilla» que estaba a 7 kilómetros de Sucre y al que se llegaba en pocos minutos. Ahora hay que ir al aeropuerto Alcántari que está a casi 40 km y al que se tarda 45 minutos en llegar (casi tanto como dura el vuelo). Se puede ir en taxi pero nosotros fuimos con el shuttle que pone AmasZonas a disposición de sus clientes (desde su oficina en Sucre, en la calle Simón Bolívar esquina Daniel Calvo, frente al templo Santo Domingo y el café Cóndor, que por cierto es un lugar fantástico para comer un delicioso menú por poco dinero).
Gracias por las fotos y los comentarios, pronto estaré de visita por Sucre