La Ribiera Sacra es uno de los paisajes más fascinantes de Galicia gracias a la profunda garganta que forman los ríos Sil y Miño a su paso por las provincias de Ourense y Lugo. Este espectacular cañón puede verse desde magníficos miradores. Pero la belleza de este lugar no se debe solo a los altos acantilados que llegan a medir 500 metros de profundidad, sino también al rico patrimonio cultural. Decenas de construcciones religiosas fueron erigidas durante siglos en sus bosques de castaños, robles y abedules. De las iglesias y monasterios que visitamos en la Ribeira Sacra os hablamos en este artículo para que os animeis a incluirlos en vuestro viaje por Galicia.
Nuestra guía de viaje a España
Iglesias y monasterios de la Ribeira Sacra (Ourense)
1. Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil
Posiblemente este el monasterio más espectacular de la Ribeira Sacra. Un enclave espectacular y un edificio que dejan sin palabras cuando se ve desde la carretera que conduce hasta allí. El monasterio es en la actualidad un hotel de la cadena española Paradores Nacionales. Aunque no os alojeis en él, os recomendamos que entreis para ver sus magníficos claustros. En otra entrada del blog os dejamos información detallada del monasterio de Santo Estevo.

Monasterio Santo Estevo Ribas de Sil
2. Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Santa Cristina de Ribas de Sil es una de las construcciones más hermosas de toda la Ribeira Sacra. Este monasterio benedictino está ubicado en el lado sur del cañón del Sil, en lo alto del acantilado y escondida en un espeso bosque cubierto de musgo. Su origen se remonta al siglo X, aunque la iglesia que se conserva es de finales del siglo XII. Fue uno de los templos más importantes de la zona durante la Edad Media. Su decadencia llegó con la Desamortización de Mendizábal al ser abandonado por los monjes.
En la actualidad el monasterio se puede visitar previa reserva en su página web. Y hasta allí nos dirigimos después de visitar el mirador Do Castro o A Mirada Maxica sobre el cañón del Sil. De la carretera principal OU-0605 sale una estrecha carretera asfaltada que conduce a la entrada de Santa Cristina. No hay muchas indicaciones, pero si tenéis GPS no hay ningún problema para encontrar este lugar. Se puede aparcar gratis a la entrada, aunque no hay demasiadas plazas. Nosotros no encontramos muchos coches porque viajamos fuera de temporada alta, no sabemos cómo estará el aparcamiento en pleno agosto.
Traspasamos la entrada y nos quedamos admirados por la belleza de este templo románico. Una magnífica portada nos da paso al interior de la iglesia, en la que aún se conservan pinturas en el ábside central del siglo XVI y un altar románico en uno de los laterales. Ya en el exterior nos dirigimos hacia las antiguas dependencias monacales y la torre campanario. Estos restos están protegidos con pasarelas y cristales para evitar que sigan deteriorándose. Una solución que encaja bien con todo el conjunto. En una de las estancias del monasterio hay un balcón con vistas sobre el cañón del río Sil. Damos la vuelta a la iglesia para encontrar una de las partes más hermosas del templo, la cabecera con tres ábsides semicirculares.
Después de un corto paseo por el bosque, seguimos nuestro recorrido por la Ribeira Sacra, nos esperan todavía muchos otros lugares imprescindibles al otro lado del río.

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Puerta principal
Monasterios e iglesias de la Ribeira Sacra (Lugo)
1. Iglesia de San Pedro de Canabal (o Canaval)
La primera de las iglesias que vamos a visitar en la Ribeira Sacra de la provincia de Lugo no está muy lejos de Monforte de Lemos. A solo 10 kilómetros encontramos una parroquia llamada Canabal que pertenece al municipio de Sober. Allí se erige esta pequeña iglesia desde el siglo XIII. San Pedro de Canaval ha sufrido muchas reformas a lo largo de su larga historia, por eso solo conserva pequeños restos de su origen románico en la fachada principal.
Es curioso que esta iglesia tan modesta perteneciera a la orden templaria antes de que ésta fuera disuelta en el siglo XIV. De San Pedro de Canaval dependían el resto de iglesias que la orden del Temple poseía en la zona.
Aunque no es una iglesia muy llamativa, si pasáis por allí siempre podéis acercaros. Eso sí, no tengáis muchas esperanzas de ver el interior de la iglesia, porque permanece cerrada a los visitantes.

Iglesia San Pedro de Canaval
2. Monasterio de San Salvador de Ferreira de Pantón
Seguimos nuestra ruta y a pocos kilómetros encontramos la parroquia de Ferreira de Pantón. Allí se yergue el Monasterio de las Madres Bernardas o Monasterio de San Salvador, el único monasterio de monjas de la Ribeira Sacra. Este monasterio tiene una historia peculiar. Siempre ha estado reservado a las mujeres y ha mantenido la vida monacal desde su construcción hasta la actualidad sin haberse visto afectado ni siquiera por la Desamortización de Mendizabal.
El conjunto está rodeado de una muralla y nada más traspasar la puerta vemos varios edificios con estilos distinto. Esto se debe a que el monasterio fue construido a lo largo de varios siglos. La parte más antigua que se conserva es una magnífica iglesia románica del siglo XII en la que destaca el bien conservado ábside con mucha iconografía. Pegada a ella se construyó el resto de edificios del monasterio entre los siglos XV y XVIII.
El monasterio puede visitarse por dentro, pero con un horario reducido ya que en él viven monjas de clausura. Nosotros no tuvimos la suerte de llegar cuando estaba abierto, así que tuvimos que conformarnos con verlo por fuera.

Monasterio San Salvador de Ferreira de Panton
3. Iglesia de San Miguel de Eiré
Esta singular iglesia está situada en el municipio de Pantón y perteneció a un monasterio más grande fundado en el siglo XII. De ese monasterio solo se conserva la iglesia románica construida a finales del siglo XII.
La iglesia nos parece muy bonita y original debido a su planta cuadrada y a la torre que se alza en el centro y que separa el ábside semicircular del resto de la iglesia. Pero además, al acercarnos descubrimos la belleza de la puerta lateral con una curiosa decoración. La pena es que no podemos entrar a su interior ya que permanece cerrada.

Iglesia San Miguel de Eire
4. Mirador cabo del mundo (O cabo do mondo)
El río Miño forma un meandro en su recorrido por esta zona de Lugo que recibe el nombre de Cabo do mondo. Justo frente a este meandro hay un mirador con el mismo nombre en medio de un bosque de castaños. Actualmente los árboles de la ladera han crecido tanto que apenas se ve el meandro, por lo que no creemos que merezca la pena parar aquí. Para llegar hasta el mirador hay que dejar el coche en un pequeño hueco en el arcén y recorrer unos 100 metros por el bosque.

Mirador Cabo do mondo
5. Iglesia de San Martiño da Cova
Seguimos nuestro recorrido por la Ribeira Sacra lucense y llegamos a esta preciosa iglesia erigida entre los siglos XII y XIII en un enclave espectacular. El paisaje que la rodea, con el río de fondo y las laderas cubiertas de viñedos y bosques hacen que San Martiño de Cova sea una de los lugares imprescindibles de nuestra ruta de hoy.
Para llegar a la iglesia lo mejor es dejar el coche en el parking que hay al lado de la carretera. Pocos metros más abajo vemos la iglesia y el maravilloso paisaje que la rodea. Nos acercamos a la puerta para ver si tenemos suerte y podemos acceder al interior, pero está cerrado.

Iglesia San Martiño de Cova
6. Iglesia Santa María de Seteventos
Esta iglesia es famosa por las pinturas murales góticas del siglo XV que decoran su interior. Con la esperanza de poder verlas nos dirigimos hacia allí por sinuosas carreteras comarcales. Hay muchos carteles que nos van dirigiendo hacia esta iglesia de origen románico construida en el siglo XII.
Llegamos al pequeño templo que permanece casi escondido entre los preciosos campos gallegos y comprobamos que la iglesia está cerrada. Esto es bastante habitual en las iglesias rurales. Un poco desilusionados recorremos el pequeño cementerio, al que si podemos entrar y seguimos nuestro camino.
7. Monasterio Santo Estevo de Ribas de Miño
Nada más llegar a las inmediaciones del monasterio nos llama la atención lo escondida que está en el bosque. El templo fue construido en el siglo XII aprovechando los desniveles del terreno, por eso está encajonada entre los árboles y la ladera que queda a su espalda.
Lo más impresionante de este lugar es el magnífico pórtico románico. En medio de la fachada podemos admirar un gran rosetón que está considerado uno de los más grandes de Galicia. Es difícil ver y fotografiar esta parte de la iglesia al estar en un lugar tan estrecho. Rodeamos el templo y nos sorprende el curioso ábside que está sujeto con contrafuertes a la piedra de la montaña. Está claro que los que construyeron este templo se empeñaron en hacerlo en este lugar a pesar de los problemas que debieron tener.
Sin duda, Santo Estevo de Ribas de Miño es uno de los lugares imprescindibles que ver en la Ribeira Sacra. Os recomendamos que visitéis este templo situado en un enclave tan particular.

Santo Estevo de Ribas de Miño

Puerta principal
Y aquí termina nuestra ruta por la Ribeira Sacra. Nuestro viaje por Galicia continúa hacia la costa, pero antes vamos a visitar un lugar fascinante, el Monasterio de Oseira, del que os hablamos en otra entrada del blog.
¿Merece la pena ir a San Martiño da Cova o para muy lejos de otros sitios? . Gracias
Hola. No es mucho desvío, y si bien poca gente llega hasta allí las vistas de la iglesia y del valle son espectaculares. Yo te recomiendo acercarte hasta San Martiño da Cova.
Un saludo