No todos los viajeros incluyen la península de Istria en su ruta por Croacia, y es una pena. Para nosotros Istria fue un gran descubrimiento y una de las zonas más sorprendentes y menos masificadas de Croacia. Si decides recorrer Istria, no te puedes perder la visita a Pula, donde podrás ver su impresionante anfiteatro romano, uno de los mejor conservados del mundo. Si quieres saber qué ver en Pula y cómo recorrer esta agradable ciudad, solo tienes que continuar leyendo.

Pula, un poco de historia

Pula fue fundada por los romanos en el siglo I a.C. y se convirtió en una importante colonia romana, conocida como «Pola». Durante este período, se construyeron varios monumentos impresionantes, como el famoso anfiteatro que data del siglo I d.C.

Tras la caída del Imperio Romano, Pula pasó por diferentes manos, incluyendo los bizantinos, los lombardos y los venecianos, lo que dejó una huella en su arquitectura y cultura.

Mapa de Pula con los lugares que ver

Os dejamos el plano de Pula con los sitios que no te puedes perder y que podrás ver si sigues el recorrido que te recomendamos. Te lo dejamos también como mapa interactivo en GoogleMaps para que te sea más fácil.

  • ¿Merece la pena visitar Pula?. Nuestra valoración ★★★★★ (Pula es un pueblo encantador con el aliciente de poder ver uno de los anfiteatros romanos mejor conservados del mundo)
  • Tiempo para hacer el recorrido por Pula: 4 horas
Mapa o plano de Pula con los sitios que ver en un dia

Plano de Pula con los lugares que no te puedes perder en un día (aquí el mapa interactivo)

Recorrido a pie por Pula

Si antes de hacer el recorrido que te proponemos quieres conocer más detalles sobre la historia, monumentos o curiosidades de la ciudad, puedes reservar un free tour por Pula.

Aunque nos imaginamos que estás deseando visitar el anfiteatro o Arena de Pula, nuestro recorrido no comienza en ese punto, sino en una de las puertas de la ciudad antigua, cerca de donde nos hemos alojado.

1.- Arco de los Sergios

Como te puedes imaginar por el nombre, fue mandado construir por la familia de los Sergios en el siglo I a.C. Esta poderosa familia tomó partido en la guerra civil entre Octavio y la pareja formada por Marco Antonio y Cleopatra y eso les reportó riquezas y prestigio.

Aunque en la actualidad solo queda en pie este arco triunfal, en época romana formaba parte de las murallas que rodeaban Pula. A su lado estaba la entrada Aurea, que fue derribada en el siglo XIX para extender la ciudad fuera de sus muros y de la que solo quedan unos bloques de mármol.

El arco de los Sergios da acceso a una calle comercial peatonal (Sergijevaca) que nos lleva hasta la siguiente parada de nuestra ruta a pie por Pula.

Arco de los Sergios que ver en pula

Arco de los Sergios

calle comercial Sergijevaca pula

Calle comercial Sergijevaca

2.- Mosaico romano «El castigo de Dirce»

Puede resultar un poco complicado localizar este fabuloso mosaico romano que sorprende por su buen estado de conservación. Para llegar tienes que caminar por la calle Sergijevaca hasta encontrar la calle Maksimijanova que sale a tu izquierda. Pocos metros más allá, gira de nuevo a la derecha para entrar en un patio de una vivienda particular.

El mosaico, que representa una escena mitológica, se encontró tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial que lo dejaron al descubierto. Se supone que este mosaico decoraba el suelo de una villa romana del siglo III, y en la actualidad se puede ver detrás de unas rejas y cubierto por un techado.

Muy cerca del mosaico encontramos los restos de una antigua abadía.

pula Mosaico romano El castigo de Dirce

Mosaico romano «El castigo de Dirce»

3.- Capilla Santa María Formosa

Esta capilla del siglo VI nos parece uno de los lugares con más encanto de Pula. Su pequeño tamaño y su forma nos recuerdan de alguna manera a las iglesias pre-románicas del norte de España. Construida en piedra y con un excelente estado de conservación permanece altiva al lado de un solar vacío en el que se alzaba una gran abadía benedictina que fue derruida en el siglo XVI.

Volvemos a la calle Sergijevaca para ir por la zona peatonal, y un poco más adelante llegamos a la plaza más icónica de Pula.

Capilla Santa María Formosa que ver en pula

Capilla Santa María Formosa

Capilla Santa María Formosa y convento benedictino pula

Convento benedictino (restos) y capilla Santa María Formosa

4.- Antiguo foro romano

En el siglo I a.C aquí se desarrollaba la vida social y administrativa de Pula, y en la actualidad eso no ha cambiado, aunque la grandeza que debía de tener este lugar en la antigüedad se ha ido perdiendo a lo largo de los siglos.

En la plaza se conservan algunos vestigios de la época romana y otros edificios posteriores que aprovecharon los restos antiguos.

foro romano de pula

Plaza del antiguo foro romano de Pula

ventanas en pula

Detalle de una de las casas del foro romano

Templo de Augusto y palacio comunal foro romano pula

Templo de Augusto y palacio comunal en el foro romano

5- Templo de Augusto

En una esquina de la plaza vemos el templo de Augusto, el único que queda de los tres que ocupaban este espacio. Había dos templos gemelos y otro central que se han perdido, aunque no del todo… como verás más adelante.

El templo de Augusto fue construido a principios del siglo I d.C y durante siglos ha tenido muchos usos hasta que en la Segunda Guerra Mundial fue destruido por completo en un bombardeo. Afortunadamente se pudo reconstruir con las piezas originales y hoy se alza majestuoso sustentado por seis columnas.

pula Templo de Augusto

Templo de Augusto

pula que visitar Templo de Augusto y foro

Foro romano desde el templo de Augusto

6.- Palacio comunal y templo de Diana

Si das la vuelta al templo de Augusto y te diriges al edificio contiguo podrás ver los restos de otro de los templos que había en el foro, dedicado a Diana, y del que se conservan algunos restos incrustados en el palacio comunal (ayuntamiento de Pula)

Es muy curioso observar cómo se han entremezclado estilos de los más diversos en la construcción de este palacio que fue la casa del duque durante la dominación veneciana y más tarde sede del gobierno municipal. Se pueden ver restos del templo romano, frisos a medio derruir, esculturas variopintas, ventanas tapiadas…todo un collage que parece haber sido hecho de retales. Donde mejor puedes ver todos estos detalles es el lado oriental del palacio.

palacio comunal Templo de Augusto y foro pula

Palacio comunal y templo de Augusto

pula Templo de Augusto y templo diana

Templo de Augusto y al fondo restos del templo de Diana

pula Templo de Augusto y templo diana

Templo de Diana (parte posterior del palacio comunal)

Antes de abandonar el foro romano, hacemos una parada en un café de la plaza que está muy animado ya que hemos visitado Pula en fin de semana. Os recomendamos el café Salon 1875 que está justo enfrente del templo romano, el café es buenísimo.

Como hemos repuesto fuerzas, vamos a subir hasta la parte alta de Pula por una calle llena de escaleras que sale a nuestra derecha, nada más dejar atrás el palacio comunal.

7.- Castillo de Pula

El castillo de Pula construido en el siglo XVII y es de estilo veneciano, tiene forma de estrella de cuatro puntas. Este detalle solo lo verás en fotos o si tienes un dron, ya que no se puede observar desde la tierra porque no hay ningún mirador cerca del castillo que lo permita ver desde esta perspectiva.

Tampoco la visita al castillo proporciona unas vistas espectaculares de la ciudad a pesar de estar ubicado en lo más alto de la localidad. Por eso, si vas justo de tiempo es una visita de la que se podría prescindir, a no ser que quieras visitar el museo histórico y naval que hay en su interior.

Uno de los detalles más curioso del castillo es que sus pasadizos sirvieron como refugio antiaéreo durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

castillo de pula

Castillo de Pula

Bajamos del castillo por la calle Rasparaganov uspon y llegamos a la catedral de Pula.

8.- Catedral de Pula o de la Asunción de la Santísima Virgen María

La catedral no es precisamente lo más bonito de Pula, aunque tiene un estilo bastante peculiar. Su origen se remonta a los primeros cristianos que usaban este lugar para ocultarse de la persecución romana. De esa época queda más bien poco.

Lo que más nos llama la atención es el campanario que está separado del edificio principal y parece no formar parte de éste. Esta torre fue añadida en el siglo XVII y tiene un estilo muy sobrio, con paredes lisas y ventanas solo en la parte alta.

Dejamos atrás la zona peatonal de Pula y nos dirigimos a la joya de la ciudad.

Catedral de Pula o de la Asunción de la Santísima Virgen María

Torre y catedral de Pula

Catedral de Pula o de la Asunción de la Santísima Virgen María

Catedral de Pula o de la Asunción de la Santísima Virgen María

9.- Anfiteatro o Arena de Pula

El impresionante anfiteatro romano de Pula fue construido en el siglo I d.C y es coetáneo del Coliseo de Roma… al verlo parece mentira que lleve tantos siglos en pie.

Aunque se puede visitar por dentro (de pago) nosotros no lo hicimos porque desde fuera se ve perfectamente y no creemos que merezca la pena entrar. Lo que si te recomendamos es rodear por completo el anfiteatro. Desde la parte de atrás, la que está en la zona más alta, se puede ver el interior del edificio. Si quieres hacer buenas fotografías, te aconsejamos que vayas por la mañana que hay mejor luz.

Las cuatro alturas del anfiteatro, con arcos abiertos y ventanas, están muy bien conservadas por lo que uno puede hacerse una idea perfecta de cómo sería asistir a un espectáculo en la antigüedad. En el interior quedan en pie algunas gradas y restos de los accesos pero bastante deteriorados. Estas gradas albergaban a 20.000 espectadores que iban a ver las luchas de gladiadores.

Tras ver este increíble testimonio de la historia de Pula nos dirigimos a la siguiente parada de nuestra ruta.

Anfiteatro o Arena de Pula

Anfiteatro o Arena de Pula

Anfiteatro o Arena de Pula

Desde el interior del anfiteatro

Anfiteatro o Arena de Pula

Anfiteatro o Arena de Pula

Anfiteatro o Arena de Pula

Anfiteatro o Arena de Pula

Anfiteatro o Arena de Pula

Arena romana de Pula

10.- Puertas gemelas romanas o puerta dorada

Las llamadas puertas gemelas (o puertas doradas) fueron construidas entre los siglos II y III d.C y formaban parte de la muralla que rodeaba Pula. Los muros fueron derribados a principios del siglo XIX y solo quedan en pie algunos restos de murallas que pueden verse entre estas puertas gemelas y la plaza Giardini.

Como en todas las ciudades, os recomendamos visitar Pula también por la noche. Por ejemplo a nosotros nos gustaron más las puertas gemelas por la noche que por el día.

A través de las puertas gemelas se accede a un entramado de túneles llamados Zerostrasse.

Puertas gemelas romanas de pula

Puertas gemelas romanas

11.- Zerostrasse

Este entramado de túneles y pasadizos subterráneos fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial como refugio para los habitantes de la ciudad. Podían albergar hasta 50.000 personas y en la actualidad se pueden visitar. Los túneles comunican también con el cercano castillo.

zerostrasse

Plano de los túneles del Zerostrasse

12.- Museo arqueológico

Al lado de las puertas gemelas hay un gran edificio amarillo y gris de estilo clásico que alberga el museo arqueológico, con una colección de piezas que recorre la historia de Pula.

Decidimos no visitar el museo y seguimos caminando bordeando las antiguas murallas hasta el punto de inicio de nuestro recorrido por Pula, el arco de los Sergios.

Consejos para organizar tu viaje a Pula

¿Cuánto se tarda en ver Pula?

Pula se puede ver tranquilamente en medio día, pero te recomendamos que pases una noche en la ciudad porque la iluminación de los monumentos y la tranquilidad de las calles sin turistas te va a sorprender.

¿Qué monumentos no te puedes perder?

Hay 2 lugares imprescindibles que tienes que ver si visitas Pula, uno el anfiteatro romano o Arena y otro el antiguo foro romano.

► ¿Es fácil moverse a pie por Pula?

La mejor forma de recorrer Pula es a pie. Si llegas con coche, déjalo en algún parking cercano al casco antiguo y prepárate para pasear.

Dónde dormir en Pula

Te recomendamos que te alojes en el casco antiguo, o cerca de él. Si eliges un hotel en la zona peatonal, asegúrate que cuenta con parking y que puedes acceder hasta el alojamiento (hay zonas cortadas al tráfico)

  • Hotel en Pula: Old city romantic studios 2. En pleno centro peatonal. Tiene parking gratis a 5 minutos caminando y es un alojamiento muy agradable.

¿Qué lugares cercanos a Pula merece la pena visitar?

La península de Istria es una de las zonas más sorprendentes de Croacia. A poca distancia en coche hay varios pueblos que no deberías perderte. Entre ellos te recomendamos Rovinj (uno de nuestros lugares favoritos de Croacia), Porec, Motovun y Hum, la ciudad más pequeña del mundo.

Si no dispones de coche, desde Pula puedes hacer una excursión hasta estas ciudades cercanas. O si quieres disfrutar de la tranquilidad de una de las miles de islas de Croacia, puedes hacer una excursión a Krk.

fotografiando viajes autores


– Planifica tu viaje –

Viaje paso a paso

Viajar en coche

Otros consejos viaje

salud viajera

fotografia

alojamiento


– Reservas y descuentos –

Booking reservas

Heymondo seguro viaje

Civitatis excursiones