El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es el desierto no polar más árido del planeta. Una zona de 105.000 km2 en las que puede no llover durante años, pero rica en minería lo que justifica la existencia de ciudades como Calama.  Pero ¿por qué viajar al desierto de Atacama en Chile?. ¿Qué trae a los viajeros, hasta una parte tan árida del planeta?. La respuesta no es otra que San Pedro de Atacama, un pequeño pueblo de escasamente 6000 habitantes, a 2400 metros de altura que sirve de base para realizar excursiones muy interesantes por alrededor que te permitirán disfrutar de blancos salares, preciosos lagos de montaña, ver géiseres y por la noche disfrutar de cielos estrellados gracias a la escasa contaminación lumínica de San Pedro de Atacama.

Qué hacer en San Pedro de Atacama

Para disfrutar de San Pedro y sus alrededores, necesitas al menos 3 días enteros. Si además llegas hasta aquí desde una zona de baja altura (en nuestro caso llegábamos de Isla de Pascua) es probable que algún día no puedas hacer nada hasta que te aclimates a la altura si no quieres sufrir Mal de Altura (o Soroche como le llaman en algunos países). Ten cuenta que algunos de los salares cercanos que visitamos están a más de 4000 metros.

Para esa estancia de 3 días en San Pedro de Atacama te proponemos 3 recorridos (puedes verlos en el plano de abajo). En esta entrada te contamos el que va hacia Piedras Rojas al sureste de San Pedro (color amarillo). En otras entradas del blog encontrarás un recorrido hacia el norte al geiser del Tatio y el valle de la Luna (en color azul) y otro hacia el Este al salar de Tara y los monjes de la Pacana (en color naranja).

3 dias desierto atacama que ver

Que ver en 3 dias en el esierto de Atacama (aquí el mapa interactivo en GoogleMaps)

Recorrido por el Sureste de San Pedro de Atacama

El primer día en San Pedro de Atacama, nos llevó a conocer la parte sureste, la que va hacia el pueblo de Socaire donde desayunamos y luego comimos. En esta parte del desierto pudimos ver el salar de Talar con sus Piedras Rojas, las lagunas Miscanti y Miñiques y el salar de Atacama. Aunque inicialmente no estábamos seguros de sí solo visitar las lagunas altiplánicas o sí ir hasta Piedras Rojas, ya que está mucho más lejos y son más horas de coche, sin duda el salar de Talar y Piedras Rojas fue el punto fuerte del día.

Para ello tomamos la carretera CH23 que se dirige hacia el Sureste de San Pedro de Atacama, en dirección al paso fronterizo Sico (entre Chile y Argentina) donde encontramos primero el Salar de Atacama, luego las lagunas altiplánicas y lo más alejado el salar de Talar.

1.- Salar de Talar o Piedras Rojas

El salar de Talar (no confundir con el salar de Tala) también es conocido como Piedras Rojas, porque en uno de los lados del salar hay unas formaciones rocosas de un color rojo intenso.

El salar, ubicado a 3950 metros de altura, se encuentra rodeado por varios cerros de color gris rojizo que terminan hundiendo sus laderas en el blanco salar y en las aguas del lago salado que tiene un pálido tono azul verdoso. El lugar es frío sobre todo a determinadas horas y es conocido porque la zona suele estar azotada por fuerte viento, algo que nosotros tuvimos la suerte de no sufrir. Como muestra de la temperatura extrema. el lago nos dejó ver su superficie completamente helada cuando lo visitamos a principios de septiembre.

La luz del sol, el cielo azul, la laguna azul verdosa y las rocas rojas componen un colorido cuadro, que merece la pena no perderse si visitas el desierto de Atacama.

El camino hasta Piedras Rojas es largo, 164 km desde San Pedro de Atacama, pero la carretera está asfaltada y solo los últimos kilómetros, cuando ya abandonas la carretera principal, se transforma en ripio en buen estado. Además la belleza del paisaje, con el color amarillo intenso que le confiere la «paja brava» que crece a esta altura, hace que el viaje no se haga largo.

Nosotros fuimos en una excursión organizada, pero si dispones de vehículo propio no hay ningún problema en llegar hasta allí aunque el coche no sea 4×4. El camino no tiene pérdida, salvo encontrar el desvío desde la carretera principal (ruta 23) para tomar el camino de ripio (carretera B-357) aunque está marcado en cualquier mapa GPS (geolocalización)

No hay que pagar entrada para ver el Salar de Talar o Piedras Rojas

Nuestra valoración de Piedras Rojas: ★★★★★

Piedras Rojas desierto Atacama Chile

Piedras Rojas o salar de Talar

Piedras Rojas desierto Atacama Chile salar Talar

Piedras Rojas desierto Atacama Chile salar Talar

Piedras Rojas o salar de Talar

Piedras Rojas desierto Atacama Chile salar Talar

Salar de Talar

Piedras Rojas desierto Atacama Chile salar Talar

2.- Lagunas altiplánicas Miñiques y Miscanti

Tras dejar atrás el salar de Talar, regresamos a la carretera principal (la Ruta 23). Nos dirigirnos a las lagunas Miscanti y Miñiques que están muy próximas entre sí.

En esta ocasión sí que hay que pagar una entrada en una caseta cercana. Allí además tienes que registrarte, ya que las lagunas pertenecen a la reserva nacional Los Flamencos.

Tras pasar por caja, llegamos a dos miradores cercanos con buenas vistas de las lagunas. Sin embargo no pudimos bajar a la orilla de ninguna de las dos lagunas. Existen senderos marcados que no hay que abandonar para proteger las aves del lugar. Según nos cuentan, además de aves, hay gran cantidad de ranas en la laguna. Tendremos que creerlo porque no podemos bajar a confirmarlo.

Las lagunas están próximas al pequeño pueblo de Socaire. El acceso por carretera es bueno, no siendo necesario un coche todoterreno, vale con uno normal.

Cuando vayas a las lagunas, debes estar aclimatado, ya que están a 4120 metros de altura, y la carretera atraviesa puntos de mayor altura.

Nuestra valoración de las lagunas altiplánicas: ★★★★✰

Laguna Miñiques desierto Atacama Chile

Laguna Miñiques

Laguna Miscanti desierto Atacama Chile

Laguna Miscanti

Laguna Miscanti desierto Atacama Chile

La laguna Miscanti

3.- Salar de Atacama y parque Laguna Chaxa

Tras visitar las lagunas altiplánicas y comer en Socaire, comenzamos el regreso y el descenso. Esto mejoró el dolor de cabeza y la dificultad respiratoria que tenían algunos viajeros. Y es que nuestro próximo destino, el salar de Atacama, está bastante más bajo, a 2300 metros de altura.

El Salar de Atacama, con sus 3000 km2 de superficie, es el tercer mayor salar del mundo, por detrás del salar de Uyuni en Bolivia (11000 km2) y las Grandes Salinas de Argentina (8200 km2).

La Laguna Chaxa, perteneciente a la reserva nacional Los Flamencos, es una laguna pequeña dentro del salar de Atacama. Sin embargo es un buen lugar para disfrutar de los numerosos flamencos que viven en sus aguas.

Cerca de la laguna, un pequeño sendero marcado te adentra en la inmensa blancura del salar de Atacama. Es entonces, cuando te encuentras rodeado de un paisaje blanco infinito, cuando eres consciente del tamaño del lugar. Si luego viajas al salar de Uyuni, ya verás que diferente es la superficie de ambos salares; el de Uyuni es casi liso mientras que el de Atacama son grandes bloques de sal.

Para visitar la laguna de Chaxa (algunos directamente lo llaman Salar de Atacama) hay que pagar entrada.

Nuestra valoración del salar de Atacama: ★★★★★

Salar de Atacama desierto Atacama Chile

Salar de Atacama

Salar de Atacama desierto Atacama Chile

Paisaje del salar de Atacama

Salar de Atacama desierto Atacama Chile

Salar de Atacama desierto Atacama Chile

Mapa con los lugares que ver en el desierto de Atacama

Tres excursiones de un día cada una:

  1. Salar de Talar o Piedras Rojas, las lagunas altiplánicas de Miñiques y Miscanti y el salar de Atacama.
  2. Salar de Tala y los monjes de la Pacana, el más alejado de San Pedro de Atacama pero quizás el más aventurero de los recorridos.
  3. Geiseres de Tatio y el Valle de la Luna

25 artículos más para viajar a Chile

  • que ver en chile
    Que ver en Chile: 10 lugares imprescindibles

    que ver en chile

  • Desierto de Atacama Chile
    Géiseres del Tatio y Valle de la Luna: agua y sal en Atacama

    Geiser Tatio

  • Salar de Tara Chile desierto atacama
    Salar de Tara y sus guardianes, los Monjes de la Pacana
  • Piedras Rojas desierto Atacama Chile salar Talar
    Salar de Atacama y lagunas altiplánicas: agua en el desierto

    Piedras coloradas

  • Torres Paine Chile
    Consejos, guía e información útil para viajar a Chile

    Amanecer desde el camping del lago Pehoe

  • Isla de Pascua Chile
    Qué ver en Isla de Pascua: alrededores de Hanga Roa
  • Amanecer en Tongariki isla de pascua
    Qué ver en Isla de Pascua: amanecer en Tongariki y atardecer en Tahai

    Isla de Pascua

  • Tongariki Isla de Pascua Chile
    En coche por Isla de Pascua: Hanga Roa, Rano Raraku y Tongariki

    Isla de Pascua

  • Ahu Nau Nau en Anakena Isla de Pascua Chile
    Qué ver en Isla de Pascua en 3 días: rutas por el misterio

    Isla de Pascua

  • Santiago de Chile
    Qué ver en Santiago de Chile, recorrido a pie en un día
  • ruta viaje chile bolivia perú
    Isla de Pascua, Chile, Bolivia y Perú: ruta de viaje 44 días

    Recorrido Chile, Bolivia y Perú

  • Torres Paine Chile
    Los mejores puntos fotográficos del parque Torres del Paine
  • Trekking Torres Paine
    Caminatas de un día en Torres del Paine (Chile)

    Mirador Torres del Paine

  • Carretera Austral Chile
    Ruta de viaje por la carretera Austral: de Chile Chico a Chaitén
  • Torres Paine Chile
    Que hacer en Torres del Paine 3 días, cuando ir y donde dormir
  • Cuevas de mármol
    Las cuevas o cavernas de mármol en Chile

    Cuevas de Mármol

  • Ventisquero colgante
    Ventisquero colgante en el Parque Nacional Queulat, Chile

    Ventisquero Colgante

  • Chiloe Chile
    Qué ver en la isla de Chiloé
  • Estrecho de Magallanes
    El estrecho de Magallanes: la ruta del fin del mundo

    Estrecho de Magallanes

  • Puerto deseado
    ¿Cuál es el mejor mes para ver animales en Patagonia?

    Pingüinos de Magallanes

  • Glaciar serrano chile
    Glaciar Serrano y Balmaceda: como ir en barco

    Glaciar Serrano

  • Puerto Natales Chile
    Puerto Natales: entrada al parque nacional Torres del Paine

    Puerto Natales

  • Glaciar Grey Torres del Paine Chile
    Nos acercamos al glaciar Grey en barco (Torres del Paine)

    Glaciar Grey

  • Torres Paine
    Fauna terrestre de Patagonia
  • Fauna Patagonia
    Fauna marina de Patagonia