Cuando preparas un viaje a Japón o buscas imágenes típicas del país, siempre aparece una foto con una especie de túnel formado por pórticos de madera naranja. Esos arcos o pórticos son torii o puertas de entrada a templos sintoístas, y ese lugar tan atractivo es el santuario Fushimi Inari o Fushimi Inari taisha en Kioto. Te hablamos de ese templo en este artículo.

Pero, ¿qué son esos arcos naranjas?

A la entrada de todo templo sintoísta encontramos un arco de madera, generalmente de color bermellón, llamado torii. Esos torii simbolizan puertan que separan la parte sagrada de la profana.

Por qué hay tantos torii en Fushimi Inari

En todos los templos sintoístas encontramos torii, cierto, pero no tantísimos como hay en este lugar. La justificación es sencilla. El santuario Fushimi Inari está dedicado al dios Inari, dios sintoísta del arroz, de las cosechas abundantes, de la fortuna y del éxito en los negocios.

La gran cantidad de torii que encontramos en el santuario son ofrendas de personas o empresas en agradecimiento. Dichas donaciones se realizan desde hace más de 4 siglos pero sigue en la actualidad, por ello el número de torii continua creciendo con los años.

https://es.wikipedia.org/wiki/Torii

Cuando se fundó Fushimi Inari taisha

El santuario sintoísta de Fushimi Inari está emplazado en la base de un pequeño monte cerca de Kioto, el monte Inari. Allí se ubica desde el siglo VIII (período Nara) si bien las partes más nuevas del complejo, como el salón principal u Honden, son del siglo XV.

Nuestra visita a Fushimi Inari taisha

Tras caminar 5 minutos desde la estación de tren, llegamos a un gran torii, que nos indica que hemos llegado a Fushimi Inari. Atravesamos varios torii y la puerta Romon del siglo XVI, hasta llegar a un gran pabellón. Se trata del salón Honden, declarado Bien de interés cultural de Japón, que luce un color naranja brillante a pesar de sus más de 500 años de antigüedad.

El complejo Fushimi Inari ocupa una gran extensión que incluye el monte Inari. En ese área además de este gran salón consagrado a Inari, encontramos otros pequeños santuarios menos interesantes.

Pero si por algo recordamos Fushimi Inari no es por las típicas lámparas o linternas japonesas, por su gran sala de oración o por la rareza de encontrar varias figuras de zorro que son representaciones de kinsune o mensajeros del dios Inari. Por lo que recordamos este santuario sintoísta es por su camino de los 10.000 torii.

https://es.wikipedia.org/wiki/Torii

Torii y zorros kinsune

Sembon Torii (Sembontorii o camino de los 10.000 torii)

Justo detrás del pabellón central de Fushimi Inari hay un bosque, perteneciente al santuario, con una amplia red de senderos que serpentean y ascienden por el monte Inari, conectando los diversos edificios del santurario. Pero la peculiaridad de estos senderos es que están cubiertos por miles de torii color bermellón donados por particulares o empresas en agradecimiento a la diosa Inari. Hay tantos torii que en ocasiones nos parece estar caminando por un túnel.

Recorrer el sendero Sembontorii no tiene pérdida y aunque en ocasiones vemos que hay dos caminos, ambos se unen unos metros más allá.

La caminata tampoco nos resulta difícil aunque subimos más 1.200 escalones para llegar hasta la parte alta del monte Inari, de poco más de 200 metros de altura. Completamos tranquilamente los 4 kilómetros de sendero cubierto por torii, en 2-3 horas (ida y vuelta) con decenas de paradas a contemplar y disfrutar el lugar, cuando no a hacer varias fotos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Torii

lamparas japonesas de piedra

https://es.wikipedia.org/wiki/Torii

Una curiosidad

Cuando subes por el sendero todos los torii son lisos y naranjas. Sin embargo, cuando miramos la parte trasera vemos grabadas en letras color negro, el nombre del donante y la fecha de donación. Realmente no sabemos lo que pone pero es cierto que es más original y por eso solemos fotografiarlo por ese lado.

Santuario de Fushimi Inari en Kioto://es.wikipedia.org/wiki/Torii

Parte delantera de los torii

Santuario de Fushimi Inari en Kioto

Parte trasera donde pone el donante

Consejos para recorrer Sembon torii de día o de noche

Si ha llovido ten cuidado porque puede estar resbaladizo. Si quieres recorrerlo al atardecer o incluso de noche (está abierto las 24h del día) lleva una linterna o el móvil con suficiente batería ya que la iluminación que aportan las lamparillas no es suficiente. Si vas al atardecer recuerda llevar un antimosquitos, a nosotros casi nos acribillan cuando se puso el sol.

ver santuario Fushimi Inari taisha por la noche

Cómo llegar a Fushimi Inari taisha en tren desde Kioto

El santuario se encuentra a 10 km del centro de Kioto, pero es muy fácil y rápido ir en tren. Hay que subir en la estación central de Kioto y en 10 minutos llegarás a la estación Fushimi Inari. El santuario está a 3 minutos andando desde la estación.

Si tienes el JR pass usa el tren JR Nara que está incluido en el pase. Si no tienes el JRpass también puedes ir en el tren JR o elegir el Keihan Electric Rail.

Precio y horario de Fushimi Inari

No cierra nunca y es gratis. Si, has leído bien, gratis y en Kioto. Algo también único del santuario Fushimi Inari taisha

Puedes reservar una visita guiada a Fushimi Inari desde Kioto

27 artículos más para viajar a Japón

  • que ver en tokio japon
    Tokio, 10 experiencias y lugares insólitos que te sorprenderán

    que ver en tokio Japón

  • que ver en japon matsumoto
    Qué ver en Japón, 10 lugares imprescindibles

    Matsumoto

  • jardin Kenrokuen kanazawa
    Jardín Kenrokuen, qué ver en Kanazawa en 1 día
  • Buda Kamakura Daibutsu templo Kotokuin japon
    Qué ver en Kamakura en un día desde Tokio

    Buda Kamakura

  • que ver en Kioto en 2 4 6 dias
    Qué ver en Kioto en 2, 4 o 6 días
  • Santuario Sumiyoshi Taisha que ver en Osaka
    Que ver en Osaka en un día, además de ir el castillo
  • templo Todaiji en Nara Daibutsu daibutsuden
    Qué ver en Nara, recorrido a pie de 1 día

    Templo Todaiji

  • que ver en kioto blog
    22 cosas que hacer en Kioto en 4 ó 6 días
  • Ginkakuji o pabellón de plata en Kioto
    Templo Tenryuji, Ryoanji, Ninnaji, los mejores jardines de Kioto

    Templo Ginkaku-ji o de plata

  • templo Kiyomizudera en Kioto
    Templo Kiyomizu-dera y Sanneizaka, las mejores vistas de Kioto
  • Templo Kinkakuji o Pabellón dorado en Kioto
    Templo Kinkakuji y Ginkakuji, pabellón de oro y plata de Kioto
  • Santuario de Fushimi Inari en Kioto
    Santuario Fushimi Inari taisha, la típica foto de Kioto

    Santuario de Fushimi Inari

  • Tsumago
    Magome y Tsumago en la antigua ruta Nakasendo
  • Japon Kioto
    9 cosas raras que solo verás en Japón
  • Miyahima Japon
    Que ver en Miyajima en un día
  • Koyasan o monte Koya Japon
    Qué ver en Koyasan en 1 día: budismo en un país sintoísta

    El cementerio de Koyasan

  • Koyasan Japon
    Koyasan: cómo llegar, moverte y dónde dormir
  • Shirakawa go Japón
    Shirakawago : que ver y como ir por libre
  • Hiroshima Japon
    Qué ver en Hiroshima
  • Omiya
    Omiya: la ciudad de los bonsáis
  • castillo matsumoto japon
    Castillo de Matsumoto: original del siglo XVI

    castillo matsumoto japon

  • Castillo Okayama Korakuen japon
    Castillo y jardín Korakuen de Okayama

    Castillo Okayama junto al jardín Korakuen

  • tren bala japon
    Cómo moverse en tren por Japón: el shinkansen o tren bala
  • tren bala japon
    JR pass, moverse en tren bala por Japón
  • Kinosaki Onsen
    Kinosaki onsen, una auténtica experiencia japonesa
  • Onsen japonés
    Onsen o baño tradicional japonés. ¡Disfrútalo!
  • Ruta viaje por Japon en tren bala
    Itinerario de viaje a Japón, ruta 30 días en tren