Uno de los motivos para visitar Japón son, sin duda, sus maravillosos jardines diseñados y cuidados hasta el último detalle. Los grandes jardines como el de Korakuen en Okayama o el de Kenrokuen en Kanazawa son una visita imprescindible para los amantes de los árboles y plantas. Pero además de estos hermosos jardines, es posible ver magníficos ejemplos de paisajismo en cualquier rincón del país, en pequeños jardines de casas privadas cuyos dueños podan sus árboles con esmero, como solo en Japón saben hacerlo. En muchos de estos pequeños jardines encontramos también otra de las maravillas que las manos de los japoneses crean con mucho cuidado durante años: los bonsáis. Y para ver bonsais, el mejor lugar cerca de Tokyo es la ciudad de Omiya, un auténtico paraiso para los aficionados a este arte tan especial.

¿Qué es un bonsái?

Es una versión en miniatura de un árbol, que mediante técnicas específicas de poda, pinzado y alambrado, se consigue tras años de trabajo, que el bonsái se parezca a sus hermanos mayores que crecen en la naturaleza.

Pero un bonsái no es solo eso. El arte de crear un bonsái tiene en cuenta tanto el diseño final del árbol como la combinación perfecta de colores entre el árbol, el fruto, las flores y la maceta en la que está plantado, para así conseguir un conjunto armónico.

Es un arte que se originó en China hace 2.000 años, pero que se ha perfeccionado en Japón a donde llegó hace 800 años.

Se pueden encontrar especies de bonsáis de casi cualquier tipo, aunque hay especies más apreciadas por los aficionados y profesionales.

El museo del arte del bonsái

“The Omiya bonsái art museum, Saitama”

La ciudad de Omiya es conocida por los amantes de los bonsáis por su museo dedicado a este arte milenario. Abierto en el año 2010, es el primer museo nacional en el mundo, abierto al público, dedicado al arte y la cultura del bonsái.

Tiene una colección de más de 100 auténticas obras de arte, además de otros objetos relacionados como libros, pinturas, macetas y suiseki (paisajes en miniatura en piedra). Algunos de los bonsáis se encuentran en el interior del museo, y otros en sus jardines.

El horario de apertura es de 9 a 16h (de marzo a octubre) y hasta las 16:30h (noviembre a febrero).

Está cerrado los jueves. Nosotros tuvimos la mala suerte de encontrar el museo cerrado un lunes, debido al cambio de exposición.

Plano del museo de arte del bonsai en Omiya
Fuente: Museo del arte del bonsai
Situación del museo de arte del bonsai en Omiya

Los jardines de bonsáis de Omiya

Pero en Omiya no solo pueden verse magníficos ejemplares de bonsáis en el museo. Hay además 6 importantes espacios dedicados al cultivo, venta y exportación de bonsáis que están abiertos al público. En todos estos espacios serás bien recibido, aunque no tengas intención de comprar algunos de los árboles que tienen a la venta.

En cada uno de estos lugares hay cientos de bonsáis de especies diversas, desde pequeños árboles de pocos años hasta auténticas obras de arte de cientos de años de antigüedad. Un placer para los amantes de los bonsáis.

¡Nosotros hubiéramos comprado decenas de ellos si hubiésemos podido! ¡Pero me temo que la compañía aérea no hubiera entendido que llevásemos tanto equipaje de mano!

Estos jardines de bonsáis están repartidos por una pequeña zona que se puede recorrer fácilmente a pie. Todo este área, de casas bajas, posee un encanto especial debido a la tranquilidad que se respira en el ambiente y a los cuidadísimos jardines que hay en cada casa.

Tuvimos además la suerte de ser invitados por un grupo de ancianas japonesas a disfrutar de una auténtica ceremonia del té, y a degustarlo junto a un pastelillo de judía. Una experiencia única y muy auténtica.

√  Los principales jardines de Omiya

  1. Museo del bonsái
  2. Tojo-en
  3. Fuyo-en
  4. Mansei-en
  5. Kyuka-en
  6. Siikou-en
  7. Shosetu-en (este jardín se encuentra más alejado de la zona de alrededor del museo, por lo que no lo visitamos)
plano de situación de los jardines de bonsais y el museo de Omiya
Mapa con los distintos jardines de bonsais
jardines de bonsais en Omiya, Japon

¿Cómo llegar a Omiya?

La ciudad se encuentra situada a 32 kilómetros al norte de la capital japonesa.

Para llegar al museo y a los jardines de bonsáis, NO hay que bajarse en la parada del tren de Omiya, como podría pensarse por el nombre de la ciudad.

La zona de bonsáis está situada realmente entre dos líneas de tren y se puede acceder a ella desde dos estaciones:

  • La estación «Toro»: de la línea Utsunomiya, perteneciente a la red estatal de trenes JR. Si disponéis de un JR pass podéis viajar hasta aquí con vuestro pase. Para saber algo más acerca de este bono podéis leer nuestra entrada » Como moverse en tren por Japón : el JR pass»
  • La estación Omiya-koen: de la línea privada Tobu.

Una buena idea es bajarse en la primera parada (Toro) para visitar el museo. Después se puede continuar visitando todos los jardines de bonsáis, para acabar en la segunda de las paradas de tren (Omiya-koen). Así se puede recorrer toda la zona sin tener que volver al punto de inicio del recorrido.

Plano de transportes para llegar a Omiya

27 artículos más para viajar a Japón

  • que ver en tokio japon
    Tokio, 10 experiencias y lugares insólitos que te sorprenderán

    que ver en tokio Japón

  • que ver en japon matsumoto
    Qué ver en Japón, 10 lugares imprescindibles

    Matsumoto

  • jardin Kenrokuen kanazawa
    Jardín Kenrokuen, qué ver en Kanazawa en 1 día
  • Buda Kamakura Daibutsu templo Kotokuin japon
    Qué ver en Kamakura en un día desde Tokio

    Buda Kamakura

  • que ver en Kioto en 2 4 6 dias
    Qué ver en Kioto en 2, 4 o 6 días
  • Santuario Sumiyoshi Taisha que ver en Osaka
    Que ver en Osaka en un día, además de ir el castillo
  • templo Todaiji en Nara Daibutsu daibutsuden
    Qué ver en Nara, recorrido a pie de 1 día

    Templo Todaiji

  • que ver en kioto blog
    22 cosas que hacer en Kioto en 4 ó 6 días
  • Ginkakuji o pabellón de plata en Kioto
    Templo Tenryuji, Ryoanji, Ninnaji, los mejores jardines de Kioto

    Templo Ginkaku-ji o de plata

  • templo Kiyomizudera en Kioto
    Templo Kiyomizu-dera y Sanneizaka, las mejores vistas de Kioto
  • Templo Kinkakuji o Pabellón dorado en Kioto
    Templo Kinkakuji y Ginkakuji, pabellón de oro y plata de Kioto
  • Santuario de Fushimi Inari en Kioto
    Santuario Fushimi Inari taisha, la típica foto de Kioto

    Santuario de Fushimi Inari

  • Tsumago
    Magome y Tsumago en la antigua ruta Nakasendo
  • Japon Kioto
    9 cosas raras que solo verás en Japón
  • Miyahima Japon
    Que ver en Miyajima en un día
  • Koyasan o monte Koya Japon
    Qué ver en Koyasan en 1 día: budismo en un país sintoísta

    El cementerio de Koyasan

  • Koyasan Japon
    Koyasan: cómo llegar, moverte y dónde dormir
  • Shirakawa go Japón
    Shirakawago : que ver y como ir por libre
  • Hiroshima Japon
    Qué ver en Hiroshima
  • Omiya
    Omiya: la ciudad de los bonsáis
  • castillo matsumoto japon
    Castillo de Matsumoto: original del siglo XVI

    castillo matsumoto japon

  • Castillo Okayama Korakuen japon
    Castillo y jardín Korakuen de Okayama

    Castillo Okayama junto al jardín Korakuen

  • tren bala japon
    Cómo moverse en tren por Japón: el shinkansen o tren bala
  • tren bala japon
    JR pass, moverse en tren bala por Japón
  • Kinosaki Onsen
    Kinosaki onsen, una auténtica experiencia japonesa
  • Onsen japonés
    Onsen o baño tradicional japonés. ¡Disfrútalo!
  • Ruta viaje por Japon en tren bala
    Itinerario de viaje a Japón, ruta 30 días en tren