La razón para empezar el viaje a Turquía en el noreste del país no fue solo para visitar el impresionante Monasterio de Sumela. También nos atraía con fuerza la idea de recorrer y ver los restos de la mítica y desaparecida ciudad de Ani, alejada de los circuitos habituales y situada en la delicada frontera con Armeria. Para ver Ani tuvimos que hacer muchos kilómetros, pero quedaron compensados por la experiencia de recorrer los solitarios senderos e imaginar como debió de ser esta gran ciudad repleta de iglesias.

Ani, la ciudad de las 1001 iglesias

Ani fue una ciudad esplendorosa y capital del reino bagrátida de Armenia en el siglo X. Aunque ahora parezca mentira al ver las ruinas, llegó a tener 100.000 habitantes y recibe el nombre de la ciudad de las 1001 iglesias por la gran cantidad de edificios religiosos que había en sus calles.

La ciudad sufrió muchos desastres a lo largo de su historia. Fue conquistada por los selyúcidas en 1064 que la vendieron a los kurdos poco después. Fue saqueada por los mongoles en 1239. El temible Tamerlán también pasó por allí y para colmo fue destruida por un terremoto en el siglo XIV. Ahí no acabaron sus desgracias… abandonada y olvidada durante siglos sufrió otros terremotos en 1832 y 1986. Pero no hay mal que dure cien años (en este caso 1000 años) y Ani fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2016.

Con una historia así … ¿qué puede quedar y qué vamos a ver de la grandiosa Ani?

que ver en ani oren yeri ruinas

Ruinas de Ani (Ani oren yeri)

Qué ver en Ani (Ani Oren Yeri): recorrido

Llegamos a las ruinas de Ani desde la ciudad de Kars, situada a 48 Kilómetros. La carretera es muy buena, bien asfaltada y de varios carriles por lo que estamos temprano en las taquillas. No hay apenas nadie, y mucho menos grupos turísticos tan grandes como los que encontraremos semanas más tarde en las zonas más turísticas de Turquía.

Frente a nosotros se alzan unas murallas que en los tiempos de mayor esplendor de Ani protegían la ciudad por este lado, mientras que por el otro había una defensa natural formada por el río Akhuryan (hoy la frontera entre Turquía y Armenia). Las murallas conservan parte de los colores amarillos y rojizos propios de la piedra de basalto volcánico con la que fue construida la ciudad de Ani. Si eres aficionado a la fotografía y visitas Ani por la mañana, haz las fotos de las murallas desde el exterior en este momento porque están mucho mejor iluminadas.

mezquita de ani oren yeri ruinas turquia

Río Akuryan que separa Armenia (a la derecha) de las ruinas de Ani (Turquía)

muralla ruinas de ani turquia

Murallas de Ani

que ver en ani turquia

Traspasamos las puertas y nos encontramos con una llanura casi desértica salpicada por lejanas construcciones. Toca caminar… tomamos el sendero que sale a la izquierda y comenzamos nuestro recorrido por las ruinas de Ani. Si haces la visita por la mañana es mejor hacerlo así, en el sentido de las agujas del reloj. De esa maneras los edificios están bien iluminados todo el recorrido.

mapa Ruinas Ani plano Oren yeri turquia que ver

Plano con el recorrido para ver las ruinas de Ani (aquí el mapa interactivo en GoogleMaps)

1. Iglesia del Redentor o Iglesia del Salvador

En el pasado esta iglesia debió de ser bellísima. Fue construida en el año 1035 y permaneció en buen estado durante siglos, pero hoy solo queda en pie la mitad de la cúpula, ya que el resto se cayó durante una tormenta en el año 1957. Hoy la iglesia del Redentor está apuntalada con andamio de hierro para que no colapse del todo, ya que en 1988 un terremoto causó aún más daños estructurales.

iglesia redentor en ani turquia

Restos apuntalados de la iglesia del Redentor o del Salvador

Tras verla desde el exterior (está vallada por seguridad), seguimos el sendero marcado y encontramos uno de los lugares más impresionantes del recinto arqueológico.

2. Iglesia San Gregorio de Tigran Honents

Esta iglesia apenas se ve desde el camino, ya que está medio escondida en la ladera que baja hacia el río. Es el monumento mejor conservado que podemos ver en Ani. Aunque ha sufrido algunos desperfectos, parece mentira que fuera terminada en el año 1215. El curioso nombre se debe a que fue erigida a petición de un rico comerciante llamado Tigran Honents.

El interior de la iglesia San Gregorio está completamente cubierto de magníficos frescos muy bien conservados. Y en el exterior lo que más nos sorprende es la espectacular decoración con frescos y tallas de piedra.

Iglesia San Gregorio Tigran Honents ruinas ani turquia

Iglesia San Gregorio Tigran Honents

Iglesia San Gregorio Tigran Honents ruinas ani turquia

Junto al río frontera con Armenia está la iglesia San Gregorio Tigran Honents ruinas ani turquia

Iglesia San Gregorio Tigran Honents ruinas ani turquia

Pinturas del interior de la iglesia San Gregorio Tigran Honents

Iglesia San Gregorio Tigran Honents ruinas ani turquia

Iglesia San Gregorio Tigran Honents ruinas ani turquia

La iglesia mejor conservada que puedes ver en Ani

Subimos de nuevo hacia el sendero principal. El siguiente edificio en pie está casi a orillas del río Akhurian, se trata del Monasterio de las Vírgenes. No bajamos hasta la entrada, pero luego podremos ver el monasterio desde las ventanas de la mezquita.

Nos dirigimos por el sendero marcado hacia el siguiente edificio en pie, la catedral de Ani.

3. Catedral de Ani

La iglesia de la Santa Madre de Dios, conocida como «la catedral», se terminó de construir en el año 1001 o 1010, no está claro según las inscripciones. En 1064 fue convertida en mezquita y en 1319 se derrumbó parte del edificio debido a un terremoto. Aún así la iglesia, que es la más grande que podemos ver en las ruinas de Ani, está bastante entera y da una idea de lo que debió de ser la ciudad en su época de mayor esplendor. Actualmente las paredes exteriores están protegidas con andamios para evitar su derrumbe. Accedemos al interior, las paredes están desnudas pero el espacio impresiona por su enorme tamaño.

catedral de ani oren yeri ruinas turquia

Catedral de Ani

catedral de ani oren yeri ruinas turquia

Interior de la catedral de Ani

catedral de ani oren yeri ruinas turquia

Ruinas de Ani

4. Mezquita de Manuchihr o Manucehr Camii

Esta mezquita lleva el nombre de su fundador, Manuchihr que gobernó en Ani a mediados del siglo XI. Se puede acceder al interior ya que fue restaurado en el año 1906 (está cubierto de alfombras y al tratarse de una mezquita hay que descalzarse). Desde los ventanales de la sala de oración se ve el Monasterio de las Vírgenes, el río Akhuryan y la cercana Armenia. El minarete es la parte más antigua de la mezquita pero no se puede subir.

mezquita de ani oren yeri ruinas turquia

Mezquita de Ani con su minarete (al fondo podemos ver la Catedral y la iglesia del Redentor)

mezquita de ani oren yeri ruinas turquia

Interior de la mezquita de las ruinas de Ani

monasterio de las virgenes ruinas ani oren yeri

Monasterio de las virgenes casi a orillas del río

5. Ciudadela de Ani o Ic Kale

Desde aquí se puede volver por el camino hacia los otros edificios en pie. Pero si te apetece hacer un pequeño desvío, puedes caminar un poco más y acercarte a ver la ciudadela de Ani, ubicada en lo alto de la colina. Subir no cuesta demasiado, pero la verdad es que apenas queda nada en pie. Aquí se encontraba la iglesia más antigua de Ani, construida en el siglo VII, pero la mayor parte desapareció en uno de los muchos terremotos que han azotado la ciudad.

Lo mejor de subir hasta aquí es el mirador desde el que se pueden ver las ruinas de Ani, un antiguo castillo, la cercana Armenia y el río que forma la frontera entre los dos países.

Bajamos de nuevo hacia el sendero principal por el que habíamos venido, y nos dirigimos hacia la iglesia de San Gregorio de Abughamrents.

que ver en ani ruinas turquia

Restos de la iglesia en la ciudadela de Ani

6. Iglesia de San Gregorio de Abughamrents

La iglesia de San Gregorio de Abughamrents es, de todas las iglesias que podemos ver en Ani, la que permanece más integra. Quizás por ello es la más conocida y una de las más fotogénicas iglesias de Ani. Fue construido en el siglo X como capilla privada de la familia Pahlavuni y para honrar a su hijo de nombre Abughamrents.

Su forma hexagonal y un tejado que parece un paraguas medio abierto, destaca en la explanada del recinto arqueológico. Fíjate en el exterior de las ventanas del piso superior, que están bellamente adornadas.

Se puede acceder al interior de la iglesia, aunque no quedan apenas pinturas. Desgraciadamente, ha habido mucho vandalismo durante siglos, ya que se ven grafitis y pintadas tanto recientes como del siglo XIX. Está claro que indeseables ha habido en todas las épocas.

Iglesia San Gregorio Abughamrents que ver en Ani ruinas

Ruinas de Ani e iglesia San Gregorio Abughamrents

Iglesia San Gregorio Abughamrents que ver en Ani ruinas

Iglesia San Gregorio Abughamrents, unas de las que todavía podemos ver en Ani

7. Iglesia de los Santos Apóstoles

De esta capilla construida a principios del siglo XI apenas queda nada, aunque conserva un techo impresionante con motivos geométricos de piedra que data del siglo XIII.

Iglesia de los Santos Apóstoles que ver en Ani

Restos de la iglesia de los Santos Apóstoles, ruinas de Ani

8. Iglesia del rey Gagik de San Gregorio

Otra de las iglesias de las que apenas se conserva nada. Fue construida a principios del siglo XI y por el tamaño de los cimientos debió de ser espectacular. Esta vez la cúpula no se cayó con el paso de los años ni por un terremoto, sino que se derrumbó al poco de construirse.

Iglesia del rey Gagik de San Gregorio que ver en Ani

Ruinas de la iglesia del rey Gagik de San Gregorio

9. Palacio selyúcida

Vemos unos metros más adelante un edificio que parece recién construido. Se trata del Palacio Selyúcida, que ha sido restaurado de tal manera que más bien parece un palacio del siglo XXI. Está tan reconstruido que ha perdido todo el interés, o al menos esa es nuestra sensación. Sin embargo, puedes acercarte para ver la reconstrucción de la puerta con motivos de estrellas en tonos rojizos que es muy bonita.

Palacio selyucida ani oren yeri ruinas

La puerta del palacio selyucida es casi lo único original

Palacio selyucida ani oren yeri ruinas

El muy reconstruido palacio selyucida

Datos prácticos para visitar las ruinas de Ani

  • Cómo ir a Ani Oren Yeri en coche
    • Desde Kars, la carretera es nueva, toda asfaltada y en perfecto estado
    • Desde Dogubayazit, donde vamos a ver el Palacio de Ishak Pachá, no hace falta pasar por Kars. La carretera 36-31 está toda asfaltada, en buen estado, tiene poco tráfico y te ahorras bastantes kilómetros
  • Tiempo de visita: nosotros tardamos unas 3 horas, a nuestro ritmo lento visitando cada rincón
  • La visita es de pago y está incluída en el Museum Pass de Turquía
  • En verano, llévate agua y una gorra ya que no hay nada de sombra
  • Los senderos están bien indicados, por lo que no hay pérdida

Más artículos para viajar a Turquía

  1. Jorge 21 abril, 2023 at 16:51 - Reply

    muchisimas gracias, verdaderos tesoros, si se me permite los archivare en mi carpeta de arqueología Bíblico, excelente material de estudio. Ala espera de su respuesta y envío de más material de estudio.-

  2. Marta 15 junio, 2024 at 21:38 - Reply

    No pensaba incluir Ani en mi próximo viaje a Turquía … pero voy a pensarlo después de leer vuestro post.
    Gracias

    • Fotografiando Viajes 16 junio, 2024 at 23:47 - Reply

      Ani está lejos de la ruta tradicional, pero sin duda es de esos lugares con mucha historia a sus espaldas.

fotografiando viajes autores


– Planifica tu viaje –

Viaje paso a paso

Viajar en coche

Otros consejos viaje

salud viajera

fotografia

alojamiento


– Reservas y descuentos –

Booking reservas

Heymondo seguro viaje

Civitatis excursiones